Categorías: el-espacio

Esto es todo lo que debes saber para fotografiar la Luna de las Flores

Admirar nuestro satélite natural es inevitable. Aquí te compartimos cómo fotografiar la Luna con y sin equipo para inmortalizar el momento.

Antes salir a fotografiar la Luna de las Flores, es importante saber por qué se llama así. La tradición nativo-estadounidense asigna un nombre especial a cada una de las 12 Lunas llenas del año. Este nombre está relacionado con el punto del ciclo estacional en el que ocurre, a excepción de la Luna Azul, que puede darse en un mes distinto cada vez.

Te sugerimos: Qué es la extraña Luna azul de esta noche y de dónde viene su polémico nombre

En el caso de mayo, la Luna llena es nombrada en honor a la plenitud de la primavera y a la aparición de flores y retoños, observada en el hemisferio norte durante este mes.

Aspectos importantes sobre la fotografía lunar

Su aspecto grande, brillante y vistoso podría llevarte a pensar que la Luna llena es el mejor momento para entrar al mundo de la astrofotografía. Después de todo, uno de los mayores desafíos es encontrar los objetos en el confuso firmamento nocturno; una dificultad que no ocurre con la Luna Llena.

Te sugerimos: ¿Qué es la astrofotografía y qué se necesita para empezar a realizarla?

Sin embargo, fotografiar la Luna correctamente no es tan simple. En primer lugar, la Luna llena emite una cantidad muy considerable de Luz, siendo incluso capaz de iluminarte un poco el sendero si has huido de la contaminación lumínica de la ciudad.

Este brillo podría causar que tus intentos de fotografiar la Luna sufran de sobreexposición, un efecto indeseable que provoca falta de detalle y una luminosidad incómoda. Los teléfonos celulares y cámaras automáticas son especialmente susceptibles a esto, por lo que te enseñaremos a solucionarlo.

Foto: Wendy Tibbets via Quora

¿Qué necesito para una buena fotografía de la Luna?

La mejor combinación de equipo para fotografiar la Luna (o cualquier tipo de astrofotografía) es sin duda una cámara digital con un tripié. Sin embargo, también pueden lograrse capturas decentes utilizando un teléfono móvil.

Ya sea que te decantes por uno u otro dispositivo, lo más importante será activar el modo manual y reducir la exposición de la fotografía, o la cantidad de luz que ingresa al sensor.

En cámaras digitales, existen tres factores que determinan la exposición. Estos son:

ISO: Representa la sensibilidad o amplificación electrónica que se le hará a la luz que interactúe con el chip. Debe permanecer lo más bajo posible para evitar que la fotografía muestre «ruido» como el visible en la fotografía anterior.

Captura con una cámara DSLR de gama baja. Foto: Isaí Vilches

Apertura: A menudo representada por una letra «F», indica qué tanto se permitirá el paso de luz al sensor de la cámara. La lente cuenta con una compuerta electrónica en forma de esfínter llamada «obturador» o «diafragma», que puede abrirse y cerrarse con una precisión milimétrica. Este valor determina el grado máximo de apertura que la compuerta alcanzará durante el disparo.

Velocidad de obturación: Indicado en la cámara como una fracción con numerador 1, nos permite controlar cuánto tiempo permanecerá abierto el obturador en fracciones de segundo.

El momento de la captura

Es momento de poner tu lente con mayor distancia focal o mayor aumento, como un lente de telefoto. Entre mayor es el aumento, menor es la captación de luz, pero en este caso, eso es justo lo que se desea. Dependiendo de si cuentas o no con un trípode, es momento de hacer algunos ajustes.

Captura conjunta utilizando un telescopio y una cámara sin objetivo. Foto: Isaí Vilches

Si utilizas un soporte para fotografía:

  1. Apaga el estabilizador de tu lente y coloca la cámara en modo manual.
  2. Si tu cámara es DSLR, activa el monitoreo para que la imágen aparezca en la pantalla digital de la misma.
  3. Baja el ISO al mínimo
  4. Coloca la apertura de diafragma en un valor alto como F11 (menor captación lumínica).
  5. Aumenta la velocidad de obturación hasta que la luna deje de ser visible.
  6. Disminúyela gradualmente hasta que muestre un nivel de detalle suficiente. Una velocidad demasiado baja resultará en una Luna muy brillante y sin detalles

Si sostienes tu cámara sin un soporte:

  1. Activa el estabilizador de la lente y coloca la cámara en modo manual
  2. Si tu cámara es DSLR, desactiva el monitoreo para que la imágen aparezca en mirilla. Mantener la cámara cerca de tu cara puede proporcionar estabilización adicional según tu corporalidad.
  3. Coloca el ISO en un valor intermedio como 800
  4. Coloca la apertura del diafragma en un valor alto como F4 o F5
  5. Enfoca y realiza varias pruebas. Aumenta la velocidad de obturación hasta que esta sea mayor que tus micro-movimientos y no salga «movida».

Si utilizas tu teléfono celular:

  1. No utilices el «modo noche», esto aumentará el ISO y resultará en una fotografía sobreexpuesta.
  2. Consulta las instrucciones de tu modelo para reducir el brillo, el ISO o la exposición y sigue los pasos de una cámara fotográfica dentro de la medida de tus posibilidades.
  3. De ser posible, utiliza también un tripié o algún instrumento de observación como unos binoculares.

Además, es importante que actives el disparador con temporizador y lo configures a un valor bajo como 2 segundos. De lo contrario, el movimiento de tu dedo al disparar podría provocar una foto borrosa o «movida».

Fotografiar la luna con el paisaje: el siguiente nivel

Composición de la Luna y la Catedral de Luján en Argentina. Foto: Getty Images

Si has logrado buenas capturas de la Luna, es momento de combinarla con elementos del paisaje. Estas son las capturas más desafiantes, pero también las más apreciadas.

Lograr una correcta exposición de ambos elementos en una sola captura podría ser imposible, por lo que este estilo pondrá a prueba tu creatividad y tu procesamiento de imágenes.

Probablemente sea necesario combinar dos o más fotografías para lograr el resultado deseado: algunas donde la Luna esté correctamente expuesta y otras donde el elemento creativo del paisaje lo esté.

Este texto fue escrito por Isaí Vilches, ingeniero en Mecatrónica, especializado en metodología de la investigación y redacción científica.

Sigue leyendo:

¿Qué es y cómo afecta la contaminación lumínica?

Estas son las 12 lunas llenas que ocurren durante el año

GALERÍA: ¿Qué es la astrofotografía y qué se necesita para empezar a realizarla?

National Geographic

Contenido reciente

  • el-espacio

Un antiuniverso que retrocede en el tiempo es la nueva propuesta científica que explicaría grandes misterios

La materia oscura y la inflación cósmica obtendrían una solución a sus respectivos misterios, de comprobarse la existencia del antiuniverso.…

15 junio, 2024 8:00 pm
  • traveler

Whistler, la impresionante ruta en bicicleta que necesitas explorar

¿Y si llevas a tu bici de paseo? Con una impecable red de senderos, single tracks y bajadas Whistler es…

15 junio, 2024 12:00 pm
  • el-espacio

Programación astronómica 2024: los mejores eventos a los que tienes que asistir

Estos parques nacionales en Estados Unidos albergarán Programación astronómica en 2024. Vista estos espacios protegidos de julio a agosto. Los…

15 junio, 2024 8:00 am
  • animales

“La era de los monotremas”: Revelan que Australia pasó por una época rica en estos extraños mamíferos

Australia fue alguna vez un territorio dominado por monotremas, un grupo de mamíferos que se encuentran entre lo más extraño…

14 junio, 2024 7:00 pm
  • animales

«Jacuzzi» de agua tóxica en el Golfo de México atrapa y mata a la fauna marina

En el fondo del Golfo de México, un "jacuzzi" de agua con una alta concentración de agua salada atrapa y…

14 junio, 2024 4:32 pm
  • el-espacio

El campo magnético del Sol está cerca de invertirse, y así puede afectarnos

Los científicos saben que el campo magnético del Sol está a punto de invertirse, pero no nos anticipemos a nada.…

14 junio, 2024 2:00 pm