Un estudio desarrollado por BirdLife International, sobre las aves extintas alrededor del mundo, recomendaron añadir ocho especies a la lista de extinciones confirmadas.
Algunas de estas aves extintas o casi extintas son:

- El guacamayo glauco (Anodorhynchus glaucus), una especie considerada hoy en peligro crítico (posiblemente extinta).

- El mochuelo pernambucano está en estado crítico de extinción (Glaucidium mooreorum), de no más de 15 centímetros de altura.

- El po’o-uli (Melamprosops phaeosoma), un ave extinta endémica del archipiélago de Hawaii. Extinción aproximada en 2004.

- El ticotico de Alagoas (Philydor novaesi), extinto en 2011 aproximadamente.

- El guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii), debería ser considerada como extinta en estado silvestre. Sin embargo, todavía existe en varias poblaciones en cautiverio, el último individuo conocido en estado silvestre desapareció a finales del 2000.
Estas son algunas de las especies de aves extintas o prácticamente extintas.
Históricamente, las extinciones de aves han sido causadas principalmente por el impacto de especies exóticas invasoras (46%) y por la cacería o captura en islas (26%).

Foto: Naturalis Biodiversity Center
Sin embargo, la pérdida de hábitats como consecuencia de la deforestación en los continentes ha sido decisiva en estas últimas extinciones.
Cinco de las ocho extinciones recientemente detectadas han ocurrido en América del Sur, cuatro de ellas en Brasil.
“Esta situación refleja los efectos devastadores del alto grado de deforestación en esta parte del mundo”, enfatiza BirdLife International en un comunicado. Los autores del estudio han evaluado 51 especies en peligro crítico de extinción durante ocho años consecutivos.

Ilustración: St. George Jackson Mivart
Por otro lado, los investigadores también recomiendan que cuatro especies (el guacamayo glauco, el mochuelo pernambucano, la avefría javanesa y el lori diadema) anteriormente consideradas en peligro crítico sean consideradas posiblemente aves extintas. Sin embargo, se requiere de futuros estudios para confirmar su extinción.
“La pérdida de hábitats debido a la expansión de la agricultura, las prácticas forestales no sostenibles y el desarrollo comercial y residencial es algo que ocurre en muchas partes del mundo, no solo en Sudamérica”, explicaron los expertos.
NO TE PIERDAS: El daño de los florecientes mercados de aves de Indonesia