La violencia en Medio Oriente se remonta a hace más de 10,000 años, con el nacimiento de las primeras ciudades
Getty Images
Estudio revela la tendencia histórica de la violencia en Medio Oriente durante el periodo preclásico.
La revista Nature Human Behaviour publicó un estudio sobre el desarrollo de la violencia en las sociedades mediorentales tempranas. La investigación se realizó a partir del análisis de 3,549 esqueletos que datan desde el Mesolítico hasta el comienzo de la Antiguedad Clásica, es decir alrededor del 12,000 hasta el 400 a.C.
Joerg Baten, Giacomo Benati y Arkadiusz Soltysiak, los académicos a cargo de la investigación, contaron con miles de restos óseos procedentes de siete países del Medio Oriente: Turquía, Irak, Irán, Siria, Líbano, Israel y Jordania.
«El Medio Oriente preclásico es clave para nuestro ejercicio porque nos permite estudiar las tendencias de violencia a lo largo de varias transformaciones históricas cruciales. La transición de la recolección a la agricultura, la Revolución Urbana, el surgimiento de estados agrarios y su evolución hasta imperios universalistas, el globalismo, y así sucesivamente…», declara el reporte.
Cráneo con traumatismo. / Joachim Wahl, Universidad de Tübingen
La violencia en las diferentes etapas analizadas fue determinada a través de la proporción de huesos dañados con traumatismos por armas en cada época. También se tuvieron en cuenta otros materiales ya publicados sobre heridas por armas en el Medio Oriente.
El estudio dividió sus muestras en seis épocas: el Mesolítico/Neolítico (alrededor de 12,000–4,500 a.C.), el Calcolítico (4,500–3,300 a.C.), la Edad del Bronce Antigua (3,300–2,000 a.C.), la Edad del Bronce Media (2,000–1,550 a.C.), la Edad del Bronce Tardía (1,550–1,200 a.C.) y la Edad del Hierro (1,200–400 a.C.).
La histórica ciudad de Mardin, en Turquía
Tras haber realizado las investigaciones pertinentes, se determinó que el periodo más violento fue el Calcolítico. Después, la violencia habría disminuído en las primeras Edades de Bronce para eventualmente repuntar en la Edad de Bronce Tardía y la Edad de Hierro.
«Los resultados sugieren que hubo un alto nivel de violencia en el período Calcolítico y niveles elevados durante la Edad del Hierro. En las pruebas estadísticas, observamos que las diferencias entre el Neolítico y el Calcolítico son estadísticamente significativas», afirma el estudio.
Su interpretación
Para los investigadores no resultó especialmente sorprendente que el Calcolítico (4,500–3,300 a.C.) fuera la época más violenta, pues coincide con la creación de los primeros protoestados. Es decir, en esta etapa los conflictos pasaron de solo ocurrir ocasionalmente a convertirse en efrentamientos a gran escala mejor organizados.
Asimismo la Edad de Hierro (1,200–400 a.C.) atravesó un problemático escenario que la posicionó como la segunda época más violenta según el estudio. Medio Oriente padecía una prolongada sequía de 300 años, un desabasto de recursos y la desolución de algunos estados. Ademas potencias como el Imperio Asirio se fortalecían con estrategias militares particularmente violentas.
Por otra parte, la tendencia a la baja durante las primeras Edades de Bronce se explica por la inmadurez militar de los protoestados, el inicio de las soluciones jurídicas y el punto más alto de los acuerdos comerciales.
Además de enriquecer el conocimiento histórico sobre Medio Oriente, el estudio plantea una serie de discusiones al rededor de la violencia. Las resultados sugieren que existieron ciertos factores que tuvieron el potencial suficiente para aumentar o disminuir la cantidad de actos violentos en los territorios mediorentales.
Soldados asirios en batalla. Relieve del siglo XIII a.C. / Getty Images
«Estos hallazgos no solo son útiles para establecer una base empírica en la historia de la violencia en el Medio Oriente preclásico. También informan a los debates en antropología, arqueología y ciencias sociales sobre la relación entre el conflicto y la formación de estados», señala el reporte.
Según el estudio las tendencias violentas al alza son el resultado de políticas con poder extractivo, las incesables luchas por recursos y el acceso a armas. Finalmente la investigación demuestra su utilidad confirmando que el aumento de la violencia está estrechamente relacionado con la creación de estados y se convierte en una herramienta más para conocer mejor la historia de Medio Oriente.
Este texto fue escrito por Iñaki Arriola, periodista mexicano interesado en la cultura urbana, el arte y su convivencia con la naturaleza. Colabora como redactor en National Geographic en Español.
Este sitio utiliza cookies para ayudarnos a mejorar tu experiencia cada vez que lo visites. Al continuar navegando en él, estarás aceptando su uso. Podrás deshabilitarlas accediendo a la configuración de tu navegador. Leer MásAcepto
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.