Render que muestra la vista aérea del nuevo espacio museístico en la Península de Yucatán / Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Es cierto: las obras del Tren Maya han generado amplia polémica y críticas ácidas a la administración en turno de México. Principalmente, por la devastación de la selva en la Península de Yucatán: «el bosque tropical más extenso en Mesoamérica». Aunque esto es cierto, no se puede dejar de ver la impresionante cantidad de descubrimientos arqueológicos que se han logrado en la zona, particularmente en el Tramo 3. De ahí nacen Puuc y Dzibilchaltún: los dos nuevos museos que reunirán esta riqueza histórica.
Por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el gobierno mexicano anunció que inaugurará estos dos nuevos espacios museísticos. El primero, el Museo Arqueológico del Puuc, albergará «un gran capital histórico prehispánico», según lo describieron en un comunicado. Por su parte, Dzibilchaltún será un museo de sitio a 15 kilómetros de Mérida. Esto es lo que sabemos.
Te sugerimos: Así es ‘Jaina’, la impresionante isla artificial maya que se encontró en el tramo 2 del Tren Maya
En una conferencia de prensa, el director del INAH, Diego Prieto Hernández, dio un reporte de las tareas de salvamento arqueológico que se han llevado a cabo hasta el momento. De acuerdo con el especialista, el Tramo 3 —en el segmento que corre del estado de Campeche hasta Yucatán—, se han encontrado una cantidad impresionante de vestigios arqueológicos:
«[Este éxito] fue posible gracias al apoyo de la Presidencia de la República y de brigadas en las que participaron arqueólogos, antropólogos, biólogos y trabajadores sociales», enfatizó Prieto en la conferencia.
Con todo lo anterior, con la edificación y reestructuración del Puuc y Dzibilchaltún, las autoridades buscan crear espacios abiertos al público que enaltezcan el desarrollo urbano de algunas antiguas ciudades mayas en la zona. Todas ellas están catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Museo Arqueológico del Puuc es completamente nuevo, y reunirá en un mismo discurso museográfico las piezas que se han descubierto en los últimos años. Por su parte, el Museo de Sitio de Dzibilchaltún se renovará, con un énfasis especial en el Templo de las Siete Muñecas: uno de los mejores ejemplos de desarrollo astronómico y calendárico de los mayas.
Además de los trabajos de restauración y mantenimiento que se han realizado en antiguos asentamientos mayas, los esfuerzos también han considerado la preservación de cenotes, grutas y cuevas peligrosas. Con ello, las autoridades buscan construir un corredor ecológico y turístico alrededor del sitio Paamul II. De esta forma, la zona se convertirá en un atractivo arqueológico, histórico y biológico.
México abrirá un nuevo museo para Chichén Itzá, el mítico sitio arqueológico maya
Descubren que el calendario maya consistía de 819 días realmente, y estaba alienado a los planetas
El despegue de un cohete de la Fuerza Espacial de Estados Unidos pudo haber perforado un agujero en la ionósfera.…
El color azul eléctrico de la tarántula descubierta se debe a una estructura de su pelo que incorpora nanoestructuras que…
Te ayudamos a conocer cuánto pesarías en otros planetas del Sistema Solar y a entender la diferencia entre este factor…
A casi 9 mil metros de profundidad, en la Fosa de las Marianas, un equipo de investigadores logró identificar un…
La flor más grande del mundo crece en el sudeste asiático y posee un terrible olor a cadáver. Investigadores alertaron…
Un grupo de investigadores recopiló los datos de la explosión de rayos gamma que iluminó al Sistema Solar. Esto fue…