Categorías: Historia

El agujero más profundo hecho por el humano fue un intento por ir al “centro de la Tierra”

Aparte de intentar conquistar el espacio, los soviéticos querían llegar al “centro de la Tierra”. Por eso, excavaron el agujero más profundo.

En los años de la Guerra Fría, la carrera no era únicamente hacia el espacio exterior; la investigación estaba igualmente centrada en la Tierra y su naturaleza. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética querían desentrañar los secretos más ocultos de nuestro planeta. Por esta razón ambas potencias buscaban ir hasta la discontinuidad de Mohorovicic, el límite entre la corteza y el manto terrestre. En uno de los arriesgados y ambiciosos intentos por lograr esto, se excavó el que sigue siendo el agujero más profundo hecho por el ser humano.

Hacia el centro de la Tierra

El agujero más profundo eclipsa a cualquier sondeo petrolero. El proyecto tomó casi 20 años en realizarse, pues los trabajos dieron comienzo en 1970 y se prolongaron hasta 1989. Sin embargo, las dos potencias de la época venían ansiando tocar el “centro de la Tierra” desde la década de los 50.

Hacia 1958 los estadounidenses ya tenían puestas las manos en la obra, con motivo del Proyecto Mohole. La operación llevó a un equipo de ingenieros a perforar, a través del lecho del Pacífico, un agujero de una profundidad de más de 180 metros. Dicho intento no llegó a tanto, como el de los soviéticos, en parte porque el coste comprometió a la pronta cancelación del mismo en 1966.

Te puede interesar: Cifras e historia del Apolo 11, la misión que llevó al ser humano a la Luna

Cuatro años después tocó a la Unión Soviética su turno. Valiéndose de perforadoras Uralmash-4E y, luego, Uralmash-1500, los contrincantes de Estados Unidos abrieron la Tierra. A los nueve años de iniciada la faena, el 6 de junio de 1979, el récord de profundidad, que hasta hace poco tenía el pozo Bertha Rogers (Estados Unidos), con sus casi 10 mil metros, se rompió.

El agujero más profundo hecho por el ser humano

La historia de esta hazaña de los soviéticos tuvo sus complicaciones. Por ejemplo, en 1985, cuando ya se contaban más de 12 mil metros de profundidad, un accidente volvió a llenar con tierra 5 mil de esos metros excavados. Claramente, esto desmotivó al equipo que llevaba años trabajando. Incluso así, para 1989 ya se había logrado recuperar lo perdido e, incluso, ir más allá.

Te puede interesar: Así podría ser el dramático fin de la Tierra (y, de paso, del sistema solar)

El agujero más profundo hecho por el ser humano se conoce como el Pozo superprofundo de Kola o SG-3. Está ubicado en la península de Kola, Rusia. Tiene 12 mil 262 metros de profundidad.

Sigue leyendo:

Quién fue Mijaíl Gorbachov, el líder soviético que vivió el ocaso de la URSS

¿Por qué no hemos vuelto a la Luna?

La bomba H: El arma más poderosa en la Tierra que supera a la bomba atómica

Así podría ser el dramático fin de la Tierra (y, de paso, del sistema solar)

La erupción más poderosa de la historia fue precisamente la del volcán Krakatoa

Alberto Milo

Periodista mexicano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Vivo maravillado con todo lo que la Tierra y el Universo nos van revelando a través del importante trabajo de los científicos. Por eso, mi deseo es acercar a los lectores de Nat Geo a estas historias que nos recuerdan, además, que cualquier problema personal se ve mucho más pequeño y fácil de resolver si se le mira desde la misma perspectiva que nos permita admirar la inmensidad del cosmos.

Compartir
Publicado por: amp_author_box();
Tags: agujero más profundocentro de la tierraEstados UnidosUnión Soviética

Contenido reciente

  • el-mundo

CUMBIA EN MI TIERRA: Argentina disfruta sus bailantas al ritmo de la ‘música del fin del mundo’

En Argentina, las bailantas que reinan las calles están sumergidas en innovadores ritmos de cumbia latinoamericana. Luciano Rombolá, conductor del…

23 enero, 2025 4:00 pm
  • traveler

Embárcate en un viaje al pasado, visitando estas haciendas coloniales en Yucatán

El agave solía mover tanto dinero que financió la construcción de estos palacios coloniales. Hoy, son una pintoresca ventana al…

23 enero, 2025 3:33 pm
  • el-mundo

CUMBIA EN MI TIERRA: la Chicha de Perú es un género musical con sabor andino

La Chicha, así como la bebida homónima del Perú, mezcla raíces e influencias en un mismo sabor, que une y…

23 enero, 2025 2:15 pm
  • el-mundo

CUMBIA EN MI TIERRA: Entre montañas, la cumbia andina conquista Ecuador

Las montañas de los Andes esconden, aparte de su belleza natural, un tesoro musical que conquista Ecuador. Esta es la…

23 enero, 2025 1:30 pm
  • el-mundo

CUMBIA EN MI TIERRA: «Guacamayo Tropical», la revolución electrónica de la cumbia en Madrid

“Guacamayo Tropical” es una agrupación que enseña a disfrutar la vida a través de la música y de virtudes típicas…

23 enero, 2025 12:00 pm
  • el-mundo

CUMBIA EN MI TIERRA: En Los Ángeles se baila Spaghetti Cumbia, ésta es su historia

Los integrantes de Spaghetti Cumbia encontraron en este ritmo un refugio del agitado mundo de Los Ángeles. Marcel Campos, vocalista…

23 enero, 2025 10:48 am