Categorías: Historia

Así fue el Aaru: la vida paradisiaca que esperaba a los egipcios después de la muerte

Al otro lado del mítico Lago de los Lirios estaba el Aaru: el destino final al que iban las almas justas en la mitología egipcia.

Para los egipcios, explica la historiadora del arte Nuri Contreras, «el Nilo era un espejo del Más Allá«. Por ello, a lo largo del cauce se calcó cómo sería el camino para alcanzar la vida eterna. Así como en el norte del Imperio había un campo de lirios fluviales, explica la especialista en una entrevista exclusiva para National Geographic en Español, después de la muerte les esperaría el Aaru: la vida de perfecta plenitud después de la muerte.

También lee: Por qué los museos eurpeos no consideran que ‘momia’ sea un término apropiado para los restos egipcios

Después del Juicio de Osiris

El Aaru, explica Contreras, se parece a la idea de ‘Paraíso que cultiva la tradición judeocristiana. De hecho, el ‘Cielo’ occidental bien podría ser una calca del Aaru egipcio, apunta la especialista. A diferencia de la concepción cristiana, sin embargo, este lugar de descanso perpetuo no se encontraba en ‘las alturas’, sino que era una sección especial del inframundo, dedicada exclusivamente a los corazones livianos.

Según la mitología egipcia, este espacio vendría después de transitar el Duat: el lugar donde reinaba Osiris, el dios de los muertos, junto con sus hermanos, consortes y otras deidades importantes. Todos lo que se conoce actualmente sobre este espacio quedó registrado en los Libros de los Muertos: un compendio de acertijos, hechizos y conjuros que el alma de las personas necesitaría para alcanzar el Juicio de Osiris.

Al llegar a este encuentro, el corazón de la persona se pesaría contra la diosa de la Justicia, Maat. En forma de pluma, la diosa se pondría del otro lado de la balanza sagrada. Si ella era más liviana, el corazón sería devorado por Ammit, el dios cocodrilo encargado de deshacerse de las almas impuras. Entonces, la consciencia de la persona se desintegraría —y no experimentaría jamás la paz perpetua del Aaru.

Conoce más: ¿La diosa más poderosa de Egipto inspiró la imagen de la Virgen de Guadalupe?

Detalle del ritual del Pesado del Corazón por parte de Anubis, capítulo 125 del Libro de los Muertos del papiro de Ani. / Wikimedia Commons

Existe la idea errona, explica World History Encyclopedia, de que el Libro de los Muertos era una especie de Biblia egipcia. Cada edición era completamente diferente a la otra, porque se escribía específicamente para la persona que falleció. Para nadie más.

Por esa razón, explica Contreras, no podía estar estandarizada, ni ser un compendio de creencias como tal: si acaso, fungía como un manual para llegar al Aaru de la mejor manear posible, que se enterraba junto con sus restos en el sarcófago. Sólo así podrían tener acceso al ‘Campo de los Juncos’, como se alude también a este espacio de plenitud absoluta.

Te sugerimos: Ella fue Anjesenamón: la faraona que intentó casarse con Tutankamón y desapareció misteriosamente

¿Cómo era la vida en el ‘Campo de los Juncos’?

Pintura en la tumba de Najt. | Crédito: The Yorck Project (2002) / Wikimedia Commons

A diferencia de la idea judeocristiana, el Aaru era una continuación de la vida en la Tierra. En realidad, los egipcios veían la muerte como un paso más para llegar a su siguiente existencia, no como un punto final en el camino.

Originalmente, según los antiguos Textos de las Pirámides, sólo los dirigentes egipcios podrían tener acceso a este espacio después de la muerte. Sin embargo, la concepción cambió hacia el 1,600 a.C.: todos los seres humanos podrían tener acceso al Aaru —si su corazón era lo suficientemente liviano.

Una vez que las almas conseguían pasar del otro lado del Lago de los Lirios —el pasaje para finalmente cruzar al Aaru—, se reencontrarían con sus seres queridos que ya habían fallecido, así como con mascotas amadas que trascendieron. No sólo eso: retomarían su vida cotidiana, tal y como la habían dejado en la Tierra.

Por ello, la vida después de la muerte también tendría sus obstáculos, enemigos y situaciones por evitar. Sin embargo, de haber conducido una vida virtuosa, «las almas sí podrían acceder a un estado de plenitud absoluta eventualmente», detalla la especialista. Y así continuarían, por toda la eternidad.

Sigue leyendo:

Así fue el Valle de los Reyes, la gran necrópolis destinada para el descanso final de la realeza egipcia

Revelan la verdadera razón por la que los egipcios momificaban a sus muertos

Descubren la verdadera manera en la que los egipcios construyeron las Pirámides de Giza hace 4,500 años

Andrea Fischer

Hago periodismo de ciencia. Construyo historias que buscan algo insólito desde la cotidianidad. Me desempeño como Content Manager de National Geographic en Español. Muy Interesante para México, Wall Street International Magazine y otros títulos digitales también le dan hogar a mis textos. No se me quita la costumbre de escribir a mano.

Contenido reciente

  • animales

Cómo vive el ñu, la ‘bestia salvaje’ que atemorizó a las tribus africanas por siglos

Con manadas de hasta 400,000 mil individuos, el ñu domina la región austral y oriental de África en la actualidad.…

1 abril, 2023 1:00 pm
  • el-espacio

Llegó el momento: el eclipse solar híbrido protagonizará los eventos astronómicos de abril 2023

Un eclipse solar único en el siglo y la luna que antecede al verano figuran entre los eventos astronómicos de…

1 abril, 2023 8:00 am
  • animales

No: los T. Rex no exponían sus dientes para parecer «más amenazadores», según un estudio

A diferencia de lo que vimos en las películas, los T. Rex no mostraban sus dientes siempre. Parece ser que…

31 marzo, 2023 6:33 pm
  • el-espacio

Descubren el agujero negro más grande del Universo, del tamaño de 30 mil millones de soles

Un coloso voraz se encuentra a cientos de millones de años luz de la Tierra. Los astrónomos piensan que se…

31 marzo, 2023 1:00 pm
  • animales

Nace un par de gemelos de leopardo de Amur, uno de los felinos más raros del mundo, en el Zoológico de San Diego

Los mellizos de leopardo de Amur están fuertes, sanos y ávidos por conocer su nuevo hábitat en el Zoológico de…

31 marzo, 2023 9:36 am
  • Historia

Los egipcios dividieron el cielo para crear el calendario de 365 días hace 5,000 años

El calendario egipcio constaba de 365 días y consideraba 3 estaciones, basadas en las inundaciones anuales del Nilo. Así funcionaba.…

30 marzo, 2023 1:00 pm