Categorías: el-mundo

Hunga Tonga: la isla que apareció de la nada con especies desconocidas para la ciencia

Por la intensidad telúrica del Pacífico Sur, una isla desconocida emergió de entre las olas. La nombraron «Hunga Tonga». Ésta es su historia.

Sucedió en 2015. Los vulcanólogos no se esperaban que, al claro del día, una isla nunca antes vista se apareciera en el Pacífico Sur. A los pocos meses, el nuevo pedazo de tierra que emergió de las profundidades del mar ya rebosaba en especies de microbios y plantas para los que la ciencia no tenía nombre aún. Empezaron a referirse a ella como Hunga Tonga.

Por ello, el caso de esta isla fue un campo de cultivo fértil para observar cómo es que se forman ecosistemas nuevos. En la vida de un biólogo, vulcanólogo y prácticamente de cualquier científico, pocas veces se puede analizar este fenómeno desde sus orígenes. Esto fue lo que encontraron.

Te sugerimos: La historia de Katia Krafft, la vulcanóloga que murió al entrar en las fauces de la Tierra

La isla que emergió de entre los volcanes

Para averiguar cómo fue que una isla completamente nueva apareció en la región austral del Pacífico, un equipo de investigadores tomó 32 muestras en el lugar. Oficialmente, la nombraron Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, en honor al volcán submarino que le dio origen. Se localiza a 30 kilómetros al sureste de Fonaufo’ou, una de las islas más importantes de la nación Tonga.

Este país se caracteriza por una intensa actividad volcánica. Tanto así, que fue huésped de la erupción más intensa que se ha registrado en siglos. El fenómeno fue tan destructivo, que algunos países —como Perú— declararon emergencia ambiental a raíz del estallido. En ese ambiente telúrico nació Hunga Tonga.

Al respecto, el ecologista microbiano Nick Dragone de la Universidad de Colorado no niega su asombro:

«Pensamos que veríamos organismos que se encuentran cuando un glaciar retrocede, o cianobacterias, especies más típicas de colonizadores tempranos, pero en cambio encontramos un grupo único de bacterias que metabolizan el azufre y los gases atmosféricos», asegura el especialista.

Más detalles sobre la isla: ¿Cómo fue la naturaleza en Hunga Tonga?

Una gloria efímera

La isla de Hunga Tonga–Hunga Haʻapai destruida por la erupción volcánica en enero de 2022 dejando dos pequeñas islas remanentes. | Crédito: ESA / Copernicus Sentinel-2 L2A / Wikimedia Commons

Incluso la Agencia Espacial Europa (ESA, por sus siglas en inglés) documentó la creación de este pedazo de tierra, que había permanecido oculto debajo de los mares. Mientras tanto, el equipo de la universidad secuenció el ADN de las muestras recuperadas en la isla. Resulta ser que, con el abono de excremento de aves, las semillas que había en la tierra rápidamente florecieron.

En las zonas desprovistas de vegetación, los investigadores encontraron bacterias arqueas de las que no se tenía registro anteriormente. Al día de hoy, todavía no se sabe con certeza de dónde vinieron estos microorganismos:

«Una de las razones por las que creemos que vemos estos microbios únicos es debido a las propiedades asociadas con las erupciones volcánicas: mucho azufre y gas de sulfuro de hidrógeno, que probablemente alimentan los taxones únicos que encontramos», dice Dragone.

Sin embargo, los investigadores tuvieron poco tiempo para realizar más muestreos. Así como Hunga Tonga emergió por la actividad volcánica inherente a su entorno, la erupción de un volcán acabó con ella en enero de 2022. Toda la isla fue arrasada, y desapareció nuevamente bajo las olas.

Ahora, en el Pacífico Sur sólo quedan dos pedazos de tierra. Casi a manera de lápidas, que recuerdan el lugar exacto de donde emergió Hunga Tonga.

Sigue leyendo:

Así es la vida en la Fosa de las Marianas, el punto más profundo que se conoce en los mares

El Ojo del Sahara: la misteriosa formación geológica en el corazón del desierto africano

Así es el Río Hirviente: el único caudal en el Amazonas con aguas que corren a más de 80ºC

Andrea Fischer

Hago periodismo de ciencia. Construyo historias que buscan algo insólito desde la cotidianidad. Me desempeño como Content Manager de National Geographic en Español. Muy Interesante para México, Wall Street International Magazine y otros títulos digitales también le dan hogar a mis textos. No se me quita la costumbre de escribir a mano.

Contenido reciente

  • animales

Cómo vive el ñu, la ‘bestia salvaje’ que atemorizó a las tribus africanas por siglos

Con manadas de hasta 400,000 mil individuos, el ñu domina la región austral y oriental de África en la actualidad.…

1 abril, 2023 1:00 pm
  • el-espacio

Llegó el momento: el eclipse solar híbrido protagonizará los eventos astronómicos de abril 2023

Un eclipse solar único en el siglo y la luna que antecede al verano figuran entre los eventos astronómicos de…

1 abril, 2023 8:00 am
  • animales

No: los T. Rex no exponían sus dientes para parecer «más amenazadores», según un estudio

A diferencia de lo que vimos en las películas, los T. Rex no mostraban sus dientes siempre. Parece ser que…

31 marzo, 2023 6:33 pm
  • el-espacio

Descubren el agujero negro más grande del Universo, del tamaño de 30 mil millones de soles

Un coloso voraz se encuentra a cientos de millones de años luz de la Tierra. Los astrónomos piensan que se…

31 marzo, 2023 1:00 pm
  • animales

Nace un par de gemelos de leopardo de Amur, uno de los felinos más raros del mundo, en el Zoológico de San Diego

Los mellizos de leopardo de Amur están fuertes, sanos y ávidos por conocer su nuevo hábitat en el Zoológico de…

31 marzo, 2023 9:36 am
  • Historia

Los egipcios dividieron el cielo para crear el calendario de 365 días hace 5,000 años

El calendario egipcio constaba de 365 días y consideraba 3 estaciones, basadas en las inundaciones anuales del Nilo. Así funcionaba.…

30 marzo, 2023 1:00 pm