La Luz zodiacal antes del amanecer del 21 de septiembre de 2020 con Venus brillante en la Luz zodiacal en el centro a la izquierda y Marte brillante en el extremo derecho. Orión y las estrellas de invierno están en el centro. | Crédito: Alan Dyer/VW Pics/Universal Images Group a través de Getty Images
La bóveda celeste de mayo se despidió con una misteriosa Luna Negra, que coronó las alturas el día 19 de mes. Este esplendor marca el comienzo de un nuevo periodo de fenómenos cósmicos, que empata con el inicio del verano en el hemisferio norte. Entre los eventos astronómicos de junio 2023, a través del cielo estival desfilarán dos planetas ‘dentro de la colmena’, una luna de Fresa y el solsticio de verano. Aquí te decimos cuándo, dónde y cómo ver cada fenómeno en todo su esplendor.
Te puede interesar: Luna negra: el misterioso fenómeno astronómico que oscurecerá el cielo la última semana de mayo
El planeta Marte pasará por el cúmulo colmena, explica la plataforma de observación astronómica Sea Sky, un cúmulo abierto de estrellas ubicado en la constelación de Cáncer. Marte se puede ver en o muy cerca del cúmulo en las noches del 1 y 2 de junio. Un par de buenos binoculares debería de bastar para ver este evento extremadamente raro, aunque un telescopio proporcionará una vista mucho mejor.
De acuerdo con los registros de Space, la Luna de Fresa se sentará en la bóveda celeste cuando el satélite esté en su punto más cercano en su órbita alrededor de la Tierra.En México y Estados Unidos, podrá apreciarse en su mayor esplendor alrededor de las 7 de la mañana.
Esto no quiere decir que la Luna aumente realmente en tamaño. Por el contrario, es un efecto visual que se aprecia sobre la superficie terrestre, ya que el astro está más cerca de nosotros. Se le conoce ancestralmente como ‘Luna de Fresa‘ porque los nativos americanos relacionaban su llegada con la recolección de estas bayas en los bosques, en su momento de mayor madurez.
Te sugerimos: El estallido de un cometa podría provocar una intensa lluvia de meteoros la última semana de mayo
Venus pasará por el cúmulo colmena, un cúmulo abierto de estrellas ubicado en la constelación de Cáncer. Venus se puede ver en o muy cerca del cúmulo en las noches del 12 y 13 de junio. Un buen par de binoculares debería ser suficiente para ver este raro evento, aunque un telescopio proporcionará una vista mucho mejor.
También lee: El solsticio de invierno marcó la orientación de ciudades enteras del Imperio Romano
Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, «el lado de la luna que mira hacia nosotros no recibe luz solar directa«, explica Space. Por ello, el cuerpo celeste se ilumina sólo tenuemente por el astro principal del Sistema Solar. Desde el punto de vista de la superficie terrestre, por lo tanto, desaparece del cielo nocturno.
Dependiendo del lugar en el planeta en el que el observador se ubique, el solsticio de junio trae consigo el verano o el invierno. En el hemisferio norte, empieza la temporada más cálida del año; mientras, que para el sur, comienzan los fríos más severos. Esto sucede así porque el Polo Norte de la Tierra se inclina hacia el Sol, lo que provocará que el astro impacte con mayor fuerza al Trópico de Cáncer.
Así, se cierra el telón de los eventos astronómicos de junio 2023.
Descubren el origen del sonido misterioso que emiten las auroras boreales
GALERÍA: Así se vio el espectacular eclipse total con luna de sangre de mayo 2022
Los sorprendentes montículos de tierra de Hopewell, en Ohio, fueron designados este 2023 como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Hace…
La actividad humana sería la principal responsable de la alteración que el eje de la Tierra está sufriendo, así lo…
El deterioro de tres puntos emblemáticos de Machu Picchu se refleja en el desgaste lítico, mismo que ha obligado a…
Neithotep, una figura enigmática del antiguo Egipto, es considerada la primera reina-faraón. Se cree que vivió alrededor del 3100 a.C.…
Gracias a las simulaciones de un superordenador, un grupo de científicos sabe cómo se formaron los anillos de Saturno, el…
Una nueva lengua, perteneciente a la familia indoeuropea, ha sido descubierta después de más de 100 años de excavación en…