Categorías: ciencia

Así funciona ‘Pangenoma’: la herramienta genómica que busca el origen de diversas enfermedades congénitas

En busca de más genomas humanos completos para usar como referencia, ‘Pangenoma’ será la herramienta para encontrar el origen de enfermedades congénitas.

La búsqueda por secuenciar el genoma humano entero tiene décadas de esfuerzos científicos. Con la llegada del nuevo milenio, en el año 2000, un equipo de investigadores anunció que, finalmente,  había dado con el primer borrador de la ‘receta’ completa. Poco más de 20 años después, un equipo de genetistas de diferentes centros diseñó ‘Pangenoma’: la herramienta que pretende reunir los genomas completos de 47 personas diferentes.

Los candidatos que participaron en este esfuerzo tienen ascendencia de diferentes partes del mundo. Esto con la intención de que esta ‘biblioteca genómica’ pueda usarse como referencia para rastrear las enfermedades de un espectro más amplio de personas. No sólo eso: tal vez, sugieren los autores, Pangenoma podría arrojar luz sobre el origen de nuestra especie.

Te sugerimos: Científicos logran secuenciar el genoma humano completo por primera vez en la historia

Una «receta» específica para cada persona

Imagen de MaxPhilip / Pixabay

«El genoma es el conjunto completo de instrucciones del ADN que se hallan en una célula«, según la definición del National Humano Genome Institute de Estados Unidos. El genoma de nuestra especie consta de 23 pares de cromosomas, ubicados en el núcleo de la célula. Ésta es la ‘receta’ para que una persona pueda desarrollarse y funcionar sanamente.

Aunque, efectivamente, el genoma humano ya se había secuenciado hace más de 20 años, había un problema: cada persona tiene uno diferente, aunque los cambios sean mínimos. Por ello, explica Adam Phillippy, investigador principal del estudio, «el uso de una única secuencia genómica de referencia para cada persona puede generar sesgos«.

Después de años de investigación, el Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano presentó el ‘Pangenoma’. Así lo definen en el artículo publicado por Nature:

«El pangenoma contiene 47 ensamblajes diploides en fases de una cohorte de individuos genéticamente diversos1. Estos ensamblajes cubren más del 99 % de la secuencia esperada en cada genoma y tienen una precisión de más del 99 % a nivel estructural y de pares de bases».

Con todo lo anterior, los autores están convencidos de que podremos encontrar el origen de las enfermedades congénitas entre más diversidad de genomas de referencia existan. Lluis Montoliu, investigador y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)  lo explica como sigue: «Hasta ahora, habitualmente no teníamos en cuenta sistemáticamente en los análisis genéticos. Ésa es la principal novedad del pangenoma«.

Por ello, el proyecto del Pangenoma no termina aquí: los investigadores están buscando ampliar la muestra para llegar al Proyecto 1000 Genomas, que contemple el material genético de grupos étnicos más aislados.

Sigue leyendo:

Así se veían las mujeres de la Edad de Piedra, sugiere una reconstrucción en 3D

Revelan cómo será el rostro de los seres humanos en un millón de años

Descubren que el ADN esconde el secreto del origen de la vida en la Tierra

Andrea Fischer

Hago periodismo de ciencia. Construyo historias que buscan algo insólito desde la cotidianidad. Me desempeño como Content Manager de National Geographic en Español. Muy Interesante para México, Wall Street International Magazine y otros títulos digitales también le dan hogar a mis textos. No se me quita la costumbre de escribir a mano.

Contenido reciente

  • el-mundo

Los montículos gigantes de Hopewell, construidos hace miles de años, son la nueva joya del Patrimonio Mundial por la UNESCO

Los sorprendentes montículos de tierra de Hopewell, en Ohio, fueron designados este 2023 como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Hace…

30 septiembre, 2023 6:00 pm
  • el-espacio

El eje de la Tierra se está moviendo y así afectará al planeta

La actividad humana sería la principal responsable de la alteración que el eje de la Tierra está sufriendo, así lo…

30 septiembre, 2023 12:00 pm
  • el-mundo

Cierran tres zonas de Machu Picchu por deterioro

El deterioro de tres puntos emblemáticos de Machu Picchu se refleja en el desgaste lítico, mismo que ha obligado a…

29 septiembre, 2023 6:00 pm
  • Historia

Neithotep: La mujer que habría sido la primera reina-faraón del antiguo Egipto

Neithotep, una figura enigmática del antiguo Egipto, es considerada la primera reina-faraón. Se cree que vivió alrededor del 3100 a.C.…

29 septiembre, 2023 4:31 pm
  • el-espacio

Así se originaron los anillos de Saturno

Gracias a las simulaciones de un superordenador, un grupo de científicos sabe cómo se formaron los anillos de Saturno, el…

29 septiembre, 2023 12:00 pm
  • Historia

Arqueólogos descubren una nueva lengua en Turquía

Una nueva lengua, perteneciente a la familia indoeuropea, ha sido descubierta después de más de 100 años de excavación en…

29 septiembre, 2023 8:30 am