Categorías: animales

Superestrellas del mundo animal y vegetal: Estas son las algunas especies que llevan celebridades en su nombre

Del reino animal al reino vegetal, algunos organismos tienen el nombre de celebridades en su nomenclatura científica.

El nombre de muchas especies está ligado al de una celebridad: la luciérnaga de Guillermo del Toro, el helecho de Lady Gaga, el braquiópodo de Lionel Messi y muchas más. Las razones son diversas. Algunos nombres tienen que ver con el aspecto del organismo vivo (por ejemplo los dorados cabellos del tábano de Beyonce); otros se relacionan el trabajo de dicha persona por la especie (como la rana del Rey Charles).

Esta costumbre fue muy popular durante los tres últimos siglos y promovida por los afanes colonialistas. Frente a la tradición, muchos científicos han cuestionado el nombramiento de algunas especies por el impacto histórico que han tenido los personajes referidos. En un artículo publicado en la revista Nature, un grupo de científicos asegura que “los epónimos no tienen cabida en la nomenclatura biológica del siglo XXI.”

Te sugerimos: Hunga Tonga: la isla que apareció de la nada con especies desconocidas para la ciencia

Sin cabida en el siglo XXI

Nannaria swiftae, milpiés que lleva en su nombre el de la cantante Taylor Swift / Hennen D.A., Means J.C., Marek P.E., Wikimedia Commons

Si bien el análisis científico es (idealmente) objetivo, sería imposible negar la influencia del mundo que lo rodea. Para los autores, la ciencia es una parte de la sociedad. En consecuencia, se ve afectada por los movimientos hacia la equidad y la representatividad. El hecho de nombrar especies por ciertas personas pone en tela de juicio a quiénes se les da presencia a través de la ciencia.

Lejos de las posturas políticas y culturales, el nombre de especies también tiene un impacto en su conservación. Tal es el caso del Anophthalmus hitleri, un insecto que habita la zona de los Balcanes. Nombrado así por el dictador alemán, Adolf Hitler, el pequeño animal está en peligro de extinción a causa de su popularidad.

«La lógica hasta ahora para preservar ‘hitleri’ es que el nombre en sí no es ofensivo», señaló la entomóloga May Berenbaum en un artículo para American Entomologist. “Sin embargo, un nombre científico que condene a una especie a la extinción a manos de fanáticos coleccionistas de memorabilia fascista es francamente una ofensa, al menos para mí».

El comediante británico John Cleese junto a un lémur. Aunque el animal con el que Cleese aparece en la foto no lleva su nombre, el Avahi cleesei sí, en reconocimiento a su labor por la conservación de los lémures. / Getty Images

Los autores que participaron en el texto de Nature, sugieren una reforma en la nomenclatura taxonómica, a lo que muchos especialistas en el área se oponen, señalando que “no es el papel de la ciencia participar en la censura motivada políticamente o en la «limpieza» de la historia científica.” Ante la oposición, los autores comentaron que creen que esa resistencia tiene una corta mirada hacia futuro.

«Si la taxonomía debe ser redefinida para la comunidad científica como una disciplina «moderna, activa e importante», necesita ser objetiva y esforzarse por responder a los cambios en las normas culturales,” declararon.

Sigue leyendo:

El plan para ‘traer a la vida’ a especies que los seres humanos orillamos hasta la extinción

El Reino Unido reúne un ‘Arca de Noé’ con plantas de todo el mundo con 40,000 especies en peligro de desaparecer

Miles de especies desconocidas en el fondo del mar podrían estar a punto de desaparecer

Lydia Leija

Feminista. Hago documentales sobre arte e historia. Amante de las diversidades en todas sus formas. Me gustan mucho los animales y las estrellas. Creo en el cambio a través de la creación artística, el quehacer cultural y la divulgación científica. Creo contenido digital para National Geographic en Español y Muy Interesante México.

Compartir
Publicado por: amp_author_box();
Tags: animalesanimales en peligroanimales rarosbiodiversidadhistoria

Contenido reciente

  • el-espacio

Cohete estadounidense perfora un agujero en la ionósfera y tiñe de rojo el cielo

El despegue de un cohete de la Fuerza Espacial de Estados Unidos pudo haber perforado un agujero en la ionósfera.…

22 septiembre, 2023 5:23 pm
  • animales

Descubren una extraña tarántula de color azul eléctrico

El color azul eléctrico de la tarántula descubierta se debe a una estructura de su pelo que incorpora  nanoestructuras que…

22 septiembre, 2023 12:00 pm
  • el-espacio

Cuánto pesarías en otros planetas del Sistema Solar

Te ayudamos a conocer cuánto pesarías en otros planetas del Sistema Solar y a entender la diferencia entre este factor…

22 septiembre, 2023 8:30 am
  • ciencia

Vida en las profundidades: descubren virus en la Fosa de las Marianas

A casi 9 mil metros de profundidad, en la Fosa de las Marianas,  un equipo de investigadores logró identificar un…

21 septiembre, 2023 6:00 pm
  • Ecología

Rafflesia: La flor más grande del mundo está a punto de desaparecer

La flor más grande del mundo crece en el sudeste asiático y posee un terrible olor a cadáver. Investigadores alertaron…

21 septiembre, 2023 4:31 pm
  • el-espacio

La explosión de rayos gamma que iluminó a todo el Sistema Solar

Un grupo de investigadores recopiló los datos de la explosión de rayos gamma que iluminó al Sistema Solar. Esto fue…

21 septiembre, 2023 12:00 pm