La extinción de los dinosaurios es un capitulo en la historia de la Tierra que marcó el final de una era contada en millones de años. Esos increíbles animales que hemos podido conocer, parcialmente, gracias a diferentes hallazgos y estudios, fueron sujetos a un estrepitoso final: el impacto de un asteroide de al menos 10 kilómetros de diámetro.
Por años hemos asociado a la extinción de los dinosaurios con ese único y repentino evento. No obstante, un equipo internacional de investigadores ha llevado a cabo diversos análisis que demuestran que esos seres prehistóricos tenían ya su tiempo contado, aun sin el impacto del famoso asteroide Chicxulub. El trabajo de los científicos en cuestión se publicó en Science Advances.
El mundo previo a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios era todo menos paradisiaco. De hecho, de acuerdo a los hallazgos que se reportan en el estudio citado, las condiciones de la Tierra resultaban bastante hostiles para la vida.
En este caso, la actividad volcánica derivó en varias alteraciones que, tarde o temprano, terminarían por mermar a las poblaciones de las diferentes especies de dinosaurios.
Te puede interesar: Ornitología, el estudio científico de los dinosaurios que siguen habitando la Tierra
Aunado a estudios anteriores, que analizaron los niveles de mercurio, la nueva investigación proporciona evidencia de que la actividad volcánica de aquella lejana época era tan significativa como para causar fuertes alteraciones climáticas.
«Nuestros datos sugieren que la desgasificación volcánica de azufre provocada por esta actividad podría haber causado repetidos descensos globales de corta duración de la temperatura», escriben en su artículo la geocientífica de la Universidad de Oslo Sara Callegaro y sus colegas.
Para llegar a conclusiones así, el equipo examinó rocas de los traps del Decán, una gran provincia ígnea situada al centro-oeste de la India. De esta manera, descubrieron que solo esa región volcánica liberó la asombrosa cantidad de un millón de kilómetros cúbicos de roca fundida.
Te puede interesar: Colossal Biosciences, la empresa que quiere resucitar animales extintos
Eso, a su vez, pone de relieve que las condiciones climáticas eran casi con toda seguridad inestables, produciendo inviernos volcánicos repetidos que podrían haber durado décadas, poco antes de la gran extinción.
«Esta inestabilidad habría dificultado la vida de todas las plantas y animales y preparado el terreno para el acontecimiento de la extinción de los dinosaurios».
Más viejo que los dinosaurios: así fue el enorme y sangriento depredador de Sudamérica
Descubren una nueva especie de dinosaurios completamente desconocida hasta ahora
¿Es posible revivir a los dinosaurios a partir de su ADN?
El asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios impactó Yucatán en primavera
Arturo Estrada se deja maravillar por el mundo natural. Permite que su mente lo transforme para entregarlo, amorosamente amasado, a…
La cumbia nació en Colombia, pero muchos aseguran que es México la que la mantiene viva. En medio de las…
Una investigación en Tanzania ha revelado herramientas y técnicas usadas por los Homo erectus para dominar el desierto africano hace…
El país con la mayor reserva de oro en Latinoamérica es al tiempo uno de los más importantes a nivel…
En los lagos de Groenlandia se está viendo un cambio de color, que, en efecto, no significa que las cosas…
Investigando el clima de un exoplaneta situado a cientos de años luz, científicos encontraron un nuevo récord para los vientos…