Retrato del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. Fotografía: ESPECIAL / NOTIMEX / Notimex via AFP
Excavaciones, pirámides aztecas y proyectos de rescate arqueológico han marcado la vida de Eduardo Matos Moctezuma. Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, ha dedicado su vida a entender la muerte desde la cosmovisión mexica. Tras décadas de trayectoria, el Premio Princesa de Asturias reconoció su labor como investigador, otorgándole el galardón máximo en la categoría de Ciencias Sociales.
Matos Moctezuma ha escrito más de 500 publicaciones, entre artículos, reseñas, catálogos y libros completos. Los más notables giran en torno la muerte, en el diálogo milenario que México y sus culturas han entablado con ella. A sus 81 años, la Fundación española reconoce el trabajo del arqueólogo como sigue:
«[Por su] rigor intelectual (…) para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, y para hacer que dicha herencia se incorpore con objetividad y libre de cualquier mito».
Te sugerimos: Así fue el descubrimiento de un basasmento piramidal en Tlalmanalco, México
Como uno de los arqueólogos más destacados de México, ha dirigido excavaciones arqueológicas en todo el país. Entre el Templo Mayor, Tula y Teotihuacan, Eduardo Matos Moctezuma ha colaborado con las instituciones más reconocidas del país para «penetrar en el pasado para traerlo al presente«, según dijo ante el jurado del premio.
En 1978, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fundó el Proyecto del Templo Mayor: uno de los más ambiciosos del siglo XX. Algunos arqueólogos lo consideran como uno de los piares para entender el periodo posclásico del Imperio Mexica. Monolitos, murales y ofrendas ostentosas se descubrieron bajo su dirección.
“Para comprender una cultura lo primero es conocerla”, dijo el arqueólogo mexicano a El País. En otoño de 2022, Eduardo Matos Moctezuma irá a la ceremonia en Oviedo a recibir el premio.
Sigue leyendo:
Encuentran una pared de cráneos en una cueva de Chiapas, posiblemente un tzompantli
Descubren 6 nuevas especies de ranas mexicanas, completamente desconocidas para la ciencia
Nelson Araújo y Ernst Gotsch lograron lo imposible: convertir una región árida en un oasis en Poções, al norte de…
En el Anillo de Fuego del Pacífico se gesta el 90 % de la actividad sísmica del planeta. De ahí,…
La lluvia de meteoros más extensa del año y una puesta de Sol única en Nueva York figuran entre los…
A fuerza de la presión humana sobre el entorno, la vida silvestre en las ciudades y contextos urbanos tiene cada…
El proceso de envejecimiento de los reptiles y anfibios es muy lento y tiene pocas repercusiones físicas. Por ello, podría…
Durante siglos, los romanos visitaron Hierapolis para realizar sacrificios en honor al dios del inframundo. Todo empezaba en la Puerta…