Categorías: el-mundo

Así se vive en Gila: el desierto de los apaches que luchan por la conservación de la vida silvestre

El desierto de Gila sigue siendo territorio apache. Entre supervolcanes e historias de lobos, así se vive en la tierra de cadencia lenta y deliberada.

Este artículo sobre el desierto de Gila se publicó originalmente en National Geographic.
Puedes leer la versión en inglés aquí:
Is America’s first wilderness area still wild at heart?

Estábamos acampados en una arboleda de pinos ponderosa y habíamos encendido un fuego con la caída muerta. Los caballos habían sido atados para pasar la noche, los platos de la cena estaban raspados; y nos sentamos sobre nuestras mantas, encorvados contra el frío de noviembre, esperando que la cafetera hierva. Las sombras proyectadas por el fuego subían y bajaban sobre los enormes troncos de los árboles, como imágenes en la pantalla de un autocine.

Joe, un guía apache que, como sus antepasados, había recorrido este país y conocía sus secretos, contaba la historia de un lobo. Lo habían matado no muy lejos de aquí. Hablaba con una cadencia lenta y deliberada que daba a cada una de sus palabras un cierto peso, como las piedras de río que habíamos llevado para construir el anillo de fuego. Y entonces, un lobo aulló. El grito surgió de la noche, como si el relato de la historia lo hubiera conjurado.

Katie Orlinsky

El sonido fue sorprendente porque durante los últimos días no habíamos escuchado casi nada. A medida que nos adentrábamos en este paisaje, parecía que los bosques y los cañones se tragaban casi todos los sonidos, reduciendo nuestro mundo al río, el viento, los caballos, nuestras voces. A veces, mientras cabalgábamos sobre los riscos cubiertos de hierba y bajábamos por las curvas hacia las gargantas, sentía que me había quedado sordo o que había empezado a soñar. Pero el aullido desencadenó algo y, de repente, me di cuenta de cada sonido: el silbido del fuego, el murmullo de los caballos, mi propia respiración.

Instintivamente, miramos hacia arriba, tratando de vislumbrar al animal en la cresta. Pero todo lo que podíamos ver eran las siluetas de los árboles, enmarcadas contra un pálido rocío de estrellas. Esperamos que el lobo aullara de nuevo, o que otro lobo respondiera. Pero estaba en silencio.

Comezón de gatillo

La historia que Joe estaba contando es así: en 1909, un joven forestal estaba inspeccionando un terreno en la esquina suroeste del Territorio de Nuevo México, no lejos de donde estábamos acampados. Estaba almorzando en un borde de roca con algunos de sus hombres. Vieron una loba y sus cachorros en el cañón, agarraron sus rifles y les dispararon. Los lobos, entonces, eran considerados alimañas, el destructor de ganado, alces y ciervos, y eliminarlos, junto con todos los depredadores, crearía un mejor ambiente.

Cerca del final de su vida, el guardabosques escribió: “Llegamos al viejo lobo a tiempo para ver un fuego verde feroz muriendo en sus ojos… Yo era joven entonces, y estaba lleno de comezón de gatillo; Pensé que debido a que menos lobos significaba más ciervos, que no hubiera lobos significaría el paraíso de los cazadores. Pero después de ver morir el fuego verde, sentí que ni el lobo ni la montaña estaban de acuerdo con tal visión.

Katie Orlinsky

Es posible rastrear a ese lobo moribundo hasta la creación del lugar donde estábamos acampados, el desierto de Gila. Ese joven guardabosques era Aldo Leopold, parte de una vanguardia de guardabosques que buscan emplear la ciencia más reciente para administrar millones de acres de tierra federal.

HEE-luh

Su encuentro con el lobo y otras observaciones llevaron a Leopold en 1922 a escribir una carta pidiendo una nueva designación de tierras. Para entonces, el gobierno había reconocido dos tipos de tierras públicas.

Los parques nacionales debían preservarse para uso recreativo y podían mejorarse con caminos, albergues y otras comodidades, mientras que los bosques nacionales debían administrarse por sus recursos, incluida la madera, los minerales, el pastoreo y la caza. Pero debería haber algo más, argumentó Leopold, un lugar que los humanos no hayan alterado. Identificó 1,200 millas cuadradas en el centro del extenso Bosque Nacional Gila (pronunciado HEE-luh), que contenía las cabeceras del río Gila, y en 1924, el Servicio Forestal lo designó como la primera área silvestre del mundo.

Mi introducción al Gila se produjo un verano cuando era un niño, quedándome con mis abuelos en Colorado. Se conoció la noticia de que un convicto se había escapado de la cárcel. Un ranchero vecino especuló que el hombre se dirigiría al sur hacia el desierto de Gila. “Esa es tierra Apache, donde nació Gerónimo”, me dijo. Lo describió como un territorio duro, un laberinto sin fin de cadenas montañosas y cañones, y el hogar de pumas monstruosamente grandes. “Si está en el Gila, nunca lo encontrarán”.

¿Qué es un desierto?

“Desierto” es un término resbaladizo. Puede referirse a casi cualquier entorno: jungla, pantano, tundra rodeada de hielo, mar abierto. A menudo es sinónimo de “tierra baldía”, especialmente con respecto a los desiertos, pero también puede referirse fácilmente a un bosque lleno de vida.

Los políticos temen estar “en el desierto”, significa que has perdido el poder, mientras que las figuras religiosas tienden a buscarlo. Es donde Dios le habló a Moisés; donde Jesús fue a ayunar y orar; donde se dice que Buda encontró el «despertar»; y es donde los padres de Muhammad lo enviaron cuando era un bebé porque sería más saludable que crecer en la ciudad.

Un diccionario define “desierto” como “sin cultivar, deshabitado e inhóspito”, pero el Gila no es ninguna de esas cosas. Leopold propuso su propia definición: “Me refiero a una extensión continua de terreno preservada en su estado natural, abierta a la caza y la pesca lícitas, lo suficientemente grande como para absorber un viaje en grupo de dos semanas y mantenida desprovista de caminos, senderos artificiales, cabañas u otros obras del hombre.”

Katie Orlinsky

Mientras la COVID-19 arrasaba el planeta en 2020, pensé mucho en la naturaleza salvaje. Todos nos habíamos convertido en prisioneros de nuestras ciudades, y algunos huíamos de la civilización para regresar a nuestro hogar original, el desierto. Me acordé del convicto fugado. ¿Llegó al Gila? ¿Fue comido por un león de montaña? ¿O había sobrevivido de alguna manera y era un ermitaño canoso que vivía sus días en un lugar sin vida, sin actualizaciones sobre qué tan pronto se acabaría el mundo?

Aquel que lidera los viajes al interior de Gila

Y así fue como encontré mi camino hacia Joe Saenz, quien lidera los viajes al interior de Gila. Lo llamé y le dije que quería ver el lugar que había capturado mi imaginación cuando era niño y que había dado lugar a la noción moderna de naturaleza salvaje. Hubo una pausa en el teléfono. Finalmente, con su manera cuidadosa y considerada, respondió. Era tarde en la temporada, pero podríamos hacer un último viaje a mediados de noviembre, antes de las nieves que cubrirían los pasos de montaña.

Con los viajes aéreos casi paralizados, manejé durante 3 mil 370 kilómetros desde mi casa cerca de Washington, D.C., hasta Nuevo México. Viajé por el corazón del país, cruzando las montañas Blue Ridge, el río Mississippi y el Panhandle de Texas. La ruta ofreció crudos recordatorios de cuán radicalmente los humanos cambian los paisajes.

Atravesé kilómetros de surcos de tierra de cultivo y pasé altísimos aerogeneradores. Encontré gatos de bomba oscilantes y torres de gas en llamas y corrales de engorde tan grandes que podía olerlos mucho antes de verlos. Las Grandes Llanuras dieron paso al Desierto de Chihuahua, y el desierto dio paso a la Cordillera Negra. Y allí dejé la autopista y escalé la división continental, siguiendo el camino serpenteante que conducía al Gila.

Un hombre de aretes turquesa

Conocí a Joe al amanecer ensillando sus caballos cerca de un sendero principal en el extremo sur de la naturaleza. Llevaba aretes de turquesa y un sombrero de vaquero negro con una pluma de águila. Los únicos indicios de que tenía 60 años eran sus manos correosas y las motas de plata en su cabello bien trenzado. Dos colegas de National Geographic y yo planeamos irnos por 10 días y recorrer 70 millas más o menos, explorando las principales bifurcaciones del río Gila.

Katie Orlinsky

Joe había dicho que los caballos solo podían cargar tanto peso en el terreno empinado y que solo podían llevar lo básico. Dormíamos en las almohadillas de nuestras sillas de montar, al aire libre, y él podía tender una lona si nevaba o llovía. Él había empacado comida, una sierra de arco, un botiquín de primeros auxilios y un rifle.

Una vez ensillados los caballos y el equipo replegado, Joe preguntó si podía realizar una bendición Apache. Nos embadurnó la frente, los hombros, las manos, las rodillas y los pies con polen de totora amarilla, y luego roció el polen en los cuatro puntos cardinales, cantando unas cuantas palabras apache.

“Estoy pidiendo pasar por la tierra de manera segura”, dijo. Montamos los caballos y salimos en fila del corral, siguiendo el rastro hasta un matorral de altos sauces.

Un río rebosante cerámica, herramientas de piedra y escondites de comida

No habíamos estado montando durante más de 10 minutos cuando pasamos por el Monumento Nacional Gila Cliff Dwellings, que está supervisado por el Servicio de Parques Nacionales y se encuentra justo fuera del área silvestre. Había visitado la tarde anterior y explorado el laberinto de cavernas modificadas con paredes de piedra apilada. Un entusiasta guardabosques con un sombrero inmaculado de Smokey Bear explicó que la gente había estado viviendo en esta región durante miles de años.

Las cuevas a lo largo del río Gila tenían cerámica, herramientas de piedra y escondites de comida, pero estas, que daban a un estrecho cañón, eran las más grandes y las fortificadas más elaboradas. Habían sido habitados a fines del siglo XIII por una cultura conocida en el mundo académico como los Mogollon, pero un siglo después, la gente había desaparecido.

Alrededor de un kilómetro por el sendero, llegamos a un letrero de madera adornado con Gila Wilderness. Más allá de este punto, el Servicio Forestal prohíbe el uso de vehículos mecanizados, así como bicicletas y carretas, aunque se permite la caza y la pesca.

Bajo el sol dorado de otoño

El sendero atravesaba el río poco profundo y un sol dorado de otoño se filtraba a través de los árboles altos y brillaba en la corriente rápida. Después de un par de millas no vimos a nadie más.

Mientras cabalgábamos, le mencioné a Joe que me parecía irónico que el gobierno celebrara un lugar donde la gente había vivido durante miles de años como un paradigma de naturaleza salvaje. Él rió. “El Gila está lleno de contradicciones como esa”.

Katie Orlinsky

Le molestaba que el Servicio de Parques centrara tanta atención en las culturas antiguas. Los mogollones, dijo, estaban de paso. Las personas que habían llegado a comprender esta tierra, y todavía estaban apegados a ella, eran los apaches. Joe creía firmemente que habían estado aquí mucho más tiempo que los 600 años más o menos reconocidos por los eruditos.

Parte de la razón por la que dirige estos viajes, dijo, es para ayudar a los forasteros a ver el Gila a través de los ojos de su gente. No había una palabra específica para «desierto» en el idioma apache que habla, sino solo una palabra para tierra: benah. La idea de que los humanos estaban separados de alguna manera de la naturaleza no tenía sentido para un pueblo que consideraba a los animales como sus parientes.

“Es salvaje hoy debido al Apache”

Katie Orlinsky

Nuestra ruta seguiría mayormente los antiguos senderos apaches y nos llevaría a recorrer lo que Joe dijo que era el bastión del norte. Una de las razones por las que los colonos no convirtieron esta región en granjas y minas es que los apaches la defendieron ferozmente. “Es salvaje hoy debido al Apache”, dijo Joe.

Le pregunté si era cierto que Gerónimo nació aquí. Señalando las montañas a nuestro este, dijo: “En un cañón, justo por allí”. Gerónimo era una figura controvertida para algunos apaches, dijo Joe. A pesar de toda su fama como gran guerrero, se rindió y llevó a sus seguidores al cautiverio, y vivieron sus días lejos de esta tierra, en Fort Sill, Oklahoma. Joe dijo que su propia familia era parte de una banda que se negó a rendirse y se había dispersado a través de la frontera con México hacia la Sierra Madre, el bastión del sur.

Como tal, explicó Joe, él y otros de linaje similar no pertenecían a una tribu reconocida por el gobierno. Pero no le molestó no tener un terreno en Fort Sill ni recibir dinero de un casino de reserva. “Tengo cultura Apache y caballos”, dijo. Pasando la mano por la tierra, agregó: «Y tengo todo esto».

Cabalgar a través de Gila

Era un terreno espectacular, esculpido por un supervolcán hace 40 millones de años, pero con el paso de los días comprendimos que no se revelaría fácilmente. Cabalgamos a lo largo de los bordes secos de los cañones erizados de cactus, incluyendo la estrella espinosa, la cholla de caña y el erizo escarlata. Luego descendíamos por senderos tan empinados que tenía que pararme en los estribos y acostarme sobre la grupa de mi caballo mientras bajaba hacia el río.

Allí, entraríamos en un mundo oculto de paredes de roca ocre y piscinas profundas y claras y rápidos que caen. Los caballos bebían y nosotros perezosamente seguíamos el río. Cada curva reveló una nueva colección de hoodoos (pináculos de roca erosionados de los acantilados) en una variedad de formas majestuosas. Vi torres y minaretes, esfinges y gárgolas. Después de que Joe dijo que las familias enterrarían a sus muertos en los acantilados, los hoodoos comenzaron a parecerse a rostros apache solemnes que nos miraban fijamente.

Cuando un cañón se volvía demasiado angosto, trepábamos y emergíamos en un prado de hierba de pata de conejo, un grupo de álamos temblones o un bosquecillo de cáscaras carbonizadas dejadas por un incendio forestal. Cabalgaríamos a través de las mesetas, con el sol caliente sobre nuestras espaldas, nos sumergiríamos en las frescas sombras de un bosque y luego descenderíamos a otro reino secreto.

Un paisaje típicamente apache

Katie Orlinsky

Mientras cabalgábamos, Joe describió cómo los apaches se habían sostenido en la tierra, cómo las bandas se movían regularmente para cazar y cosechar cultivos silvestres, cómo escondían provisiones entre las cuevas para emergencias. Señaló plantas comestibles: tunas, yucas de plátano, helechos de violín y frambuesas silvestres. Observó el agave, que se servía en las ceremonias de pubertad de las niñas; artemisa, que podría prepararse para hacer un té curativo; y bayas de zumaque, que contenían un aceite usado para curar la caza.

Pero la tierra no estuvo exenta de recordatorios de la historia más reciente. Encontramos marañas de alambre de púas; una broca de minero; una sierra de arco, que Joe agregó a su equipo; aisladores cerámicos utilizados para un sistema telefónico de extinción de incendios; y el casco oxidado de una cisterna de metal que Joe dijo que se instaló para proporcionar agua a los alces.

Explicó que después de las subespecies nativas de alces habían sido cazadas hasta la extinción, se importaron alces de las Montañas Rocosas. Para ayudar a estos reemplazos a lidiar con tales condiciones secas, se instalaron cisternas para recoger la lluvia. Con los años, las estaciones de agua habían sido abandonadas. Ahora la mayoría, como este, no funcionó.

Un desprovisto de obras del ser humano

Era un objeto extraño para encontrar en un lugar que se suponía que estaba «desprovisto de obras del ser humano». Le dije a Joe que siempre supuse que la naturaleza salvaje significaba trazar una línea alrededor de un área y dejarla en paz. No, dijo, el Servicio Forestal estaba constantemente tratando de controlar la tierra y sus criaturas. Y no era solo el gobierno el que tenía opiniones firmes sobre lo que significaba la naturaleza salvaje; cazadores, rancheros, excursionistas, ambientalistas, incluso personas que nunca habían estado aquí tenían sus propias ideas sobre lo que pertenecía al Gila y lo que no.

Mencionó cómo la trucha arcoíris y la trucha marrón habían sido introducidas en el río para complacer a los pescadores, pero durante los últimos 50 años los biólogos habían estado tratando de matarlas, llegando incluso a envenenar grandes tramos del río, todo en nombre de salvando la trucha nativa de Gila.

Pero si la idea del gobierno de la naturaleza salvaje era devolver la tierra a su estado original, se preguntó Joe, ¿por qué no devolver a los apaches? Si el alce y la trucha de Gila eran intrínsecos al paisaje, ¿qué pasa con los humanos que han vivido con ellos durante siglos? ¿Por qué no permitir que los apaches, cuya cultura se basaba en vivir en armonía con la naturaleza, ayudaran a administrar la tierra?

Nos despertamos cubiertos de copos de nieve como plumas.

La última mañana antes de dejar el desierto, nos despertamos cubiertos de copos de nieve como plumas. No teníamos comida ni café, y nuestras ropas estaban sucias de suciedad, sudor y humo de fogatas, pero Joe quería que viéramos un último lugar, un lugar que él llamó el Gran Cañón de Gila.

Después de dos horas de ardua cabalgata, atamos los caballos y nos sentamos en un acantilado con vista a un amplio cañón, frente a una colosal pared de hoodoos que parecían las Casas del Parlamento británico. Muy por debajo de nosotros, las sombras de las nubes se deslizaban por el suelo del valle. Observé un halcón cabalgando en una térmica hasta que las corrientes lo llevaron fuera de la vista. El silencio era hipnótico y mi mente parecía establecerse en un equilibrio perfecto. Nos sentamos en silencio, durante un largo rato. Desde aquí, parecía que el desierto se extendía para siempre.

Regreso al Gila varias veces

Quería explorar más de su fascinante paisaje, pero también quería entender qué significaba realmente “salvaje” aquí.

Por lo general, alquilaba un lugar en Gila Hot Springs, una pequeña comunidad casi rodeada por un área silvestre. Es una mezcolanza de cabañas de madera, estructuras de adobe, edificios prefabricados y casas rodantes. La gente que vive aquí es una mezcla ecléctica: biólogos, campesinos y veganos acérrimos. Algunos se mudaron aquí para criar a sus hijos cerca de la naturaleza, algunos para escapar de la ciudad, otros para lidiar con la pérdida de un ser querido. Todos estaban dedicados a la tierra a su manera y ansiosos por mostrármela.

Katie Orlinsky

Zack Crockett me llevó a caballo a unas ruinas de piedra aisladas. Busqué búhos manchados e inspeccioné diques de castores con su esposa, Jamie. Becky Campbell me dejó acompañarla mientras cargaba sus caballos con equipo y provisiones para la última cacería de alces de la temporada, y Dean Bruemmer me mostró dónde brota el agua hirviendo de las rocas, lo que le da el nombre a Gila Hot Springs.

Cada vez que les preguntaba qué pensaban que era la naturaleza salvaje, generalmente describían por defecto lo que veían como amenazas para ella. Unos temidos cazadores lo estaban arruinando; a otros les preocupaba que prohibir a los cazadores lo dañaría. Les preocupaban los incendios forestales y las inundaciones y la pérdida de la capa de nieve. Hablaron sobre la destrucción causada por el ganado salvaje, los ejércitos intrusos de ranas toro americanas y numerosas especies invasoras.
plantas, incluyendo tamariscos de Asia.

Fui a largas caminatas en solitario.

Vislumbré ardillas orejudas, jabalinas y un oso negro joven que engullía bayas de enebro. Encontré un esqueleto de alce desgastado, sus vértebras blancas como la tiza en una línea perfecta. Dormí en el porche para poder escuchar la noche y, a menudo, me despertaba con ciervos comiendo manzanas silvestres a solo unos metros de distancia. Una mañana, un grito ronco me sacó del sueño. Resultó ser una puma hembra en
calor. Dejé de dormir en el porche.

Desde que el ranchero me habló de los enormes leones de montaña en el Gila, las criaturas habían acechado mi imaginación como la encarnación indomable de la naturaleza salvaje. Había leído cómo los gatos leonados podían entrar y salir de los cañones como el agua, saltar 15 pies hacia arriba y romper el cuello de sus presas con un solo mordisco. Había visto fotos de cazadores abrazando a sus presas, machos y reinas corpulentos, algunos de casi dos metros y medio de largo,
y me estremecí ante su tamaño.

Cuando me enteré de una conservación retirada oficial que estaba en Gila Hot Springs para cazar pumas, lo localicé. Nick Smith es un hombre bajito, musculoso, de unos 60 años, con una tupida perilla gris y modales amistosos. Le hablé de mi obsesión y accedió a dejarme unirme a él.

Pero Nick no estaba aquí para matar pumas. Había sido contratado por el Departamento de Caza y Pesca de Nuevo México para tranquilizar a varios de los animales y ponerles collares satélite. Egoístamente, todo en lo que podía pensar era en la oportunidad de tocar viva a una de estas criaturas, acariciar su cálido pelaje, examinar sus dientes como dagas, sentir el latido de su corazón, sin ser mutilado.

Permanecieron invisibles

Todas las mañanas, Nick ensillaba dos mulas —dijo que eran más tranquilas que los caballos— y seguíamos a sus perros por el desierto. Durante tres días, vimos huellas, con sus distintivos cuatro dedos y una almohadilla grande en el talón, y examinamos excrementos que contenían huesos y pieles de animales de caza menor, pero nunca vislumbramos un león. Había comenzado a sentirse como si estuviéramos buscando fantasmas. Oh, ellos están cerca, probablemente observándonos, dijo Nick. Pero permanecieron invisibles.

En la cuarta mañana, Nick vio una impresión superficial. “Parece una mujer”, dijo, a juzgar por el pequeño tamaño de la huella. Los perros captaron el olor y corrieron adelante. Los seguimos por una ruta tortuosa, subimos por una loma increíblemente empinada y luego bajamos a densos matorrales de enebro caimán, caoba de montaña y hierba de oso. Nick espoleó a su mula y nos abrimos paso entre la maleza, las ramas desgarrando nuestra ropa.
Finalmente, los perros derribaron al puma. Chile, el mejor rastreador de Nick, se había abierto camino olfateando hasta la base de un álamo alto que crecía al socaire de un afloramiento. Mientras los perros enloquecidos ladraban y aullaban, Nick se bajó de su mula y rodeó el árbol, mirando hacia su copa. Pero el gato se había ido. “Debe haber subido a la copa del árbol y saltado a las rocas”, dijo.

De vuelta en su cabaña, le pregunté a Nick sobre el estudio del león de montaña. Todavía no había atrapado uno esta temporada, pero cuando lo hacía, registraba el sexo, la edad, el tamaño y la salud. El collar satelital revelaría el límite de su territorio. Todos estos eran datos vitales para las ecuaciones que los biólogos estatales estaban constantemente equilibrando. Demasiados pumas eran malos para la población del borrego cimarrón. Muy pocos eran malos para el equilibrio depredador-presa y también para los cazadores que pagaban a los proveedores, lo que a su vez alimentaba las frágiles economías rurales.

Tratar de mantener una población saludable de leones de montaña parecía una meta valiosa, pero algo me inquietaba acerca de la idea de manejar estas criaturas salvajes. Se sentía como manipular la naturaleza, elegir ganadores y perdedores. Me recordó lo que Joe había dicho acerca de matar algunas truchas para salvar a otras. Así que contacté a David Propst, uno de los biólogos que había supervisado el trabajo para preservar la trucha de Gila.

La extraordinaria capacidad humana para alterar un ecosistema complica las cosas

Restaurar la vida silvestre es problemático, dijo. “La naturaleza evoluciona constantemente, por lo que estás eligiendo arbitrariamente un momento ecológico en el tiempo para regresar”. Pero, dijo, la extraordinaria capacidad humana para alterar un ecosistema complica las cosas. Si la gente no hubiera degradado el hábitat de los peces con la tala y el pastoreo excesivo y no hubiera arrojado truchas arcoíris y marrones al río, es probable que la trucha de Gila hubiera seguido floreciendo.

Ahora, sin la intervención humana, este pez, que tiene un linaje que se remonta a más de un millón de años y tiene los dorados y rojos de un atardecer de Nuevo México, desaparecería para siempre. Piensa en lo que nos estamos perdiendo, dijo David. La trucha de Gila había descendido del salmón del Pacífico, que de algún modo se había abierto camino desde el golfo de California hasta estas montañas. Poseía una combinación única de genes que le permitía sobrevivir a incendios forestales, sequías e inundaciones, y podía contener rasgos que los científicos aún no habían descubierto.

“Es parte de nuestro patrimonio natural”, dijo David. “Por negligencia o intención, ¿por qué querrías deshacerte de parte de nuestro patrimonio natural?”

Varios meses después estaba subiendo una colina empinada con Nic Riso, que tenía dos cachorros de lobo en su mochila. Un incendio había reducido los árboles jóvenes y la maleza, dejando solo los pinos ponderosa más grandes. Era finales de abril, y brotes verdes asomaban por el suelo hollín. Los cachorros chillaron y Nic, un biólogo de New Mexico Game & Fish, se quitó suavemente la manada para ver cómo estaban.

Uno de los proyectos de restauración biológica más ambiciosos del suroeste

Formó parte de un equipo de funcionarios federales, estatales y locales que se embarcó en uno de los proyectos de restauración biológica más ambiciosos del suroeste: traer de vuelta a las criaturas que el joven Aldo Leopold había ordenado exterminar.

Esa mañana, antes del amanecer, conocí a Susan Dicks, una veterinaria del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, cerca de Socorro, Nuevo México. Ella y un colega habían entrado en un recinto que contenía un lobo mexicano macho, una hembra y una camada de cachorros de una semana. La hembra salió disparada de la guarida y Susan sacó dos cachorros, cada uno de ellos una bola de peluche de pelo marrón oscuro del tamaño de mi puño.

Ella los llevó a la oficina de la instalación. Sus ojos no se abrirían hasta dentro de una semana más o menos, y gemían suavemente mientras los pesaba, escuchaba sus corazones y buscaba defectos de nacimiento.

Lamentablemente, incluso después de que Leopold se diera cuenta de la importancia de los lobos, la gente no dejó de matarlos. Para la década de 1970, el lobo mexicano, una subespecie del lobo gris, había desaparecido de la naturaleza en los Estados Unidos. En 1977, bajo un acuerdo conjunto entre EE. UU. y México, el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. contrató a un trampero de Texas para aventurarse a cruzar la frontera hacia la Sierra Madre para ver si podía capturar lobos que pudieran usarse para iniciar un programa de reproducción.

El trampero finalmente regresó con cinco lobos salvajes, que se combinaron con dos lobos criados en cautiverio. Estos cachorros se registraron como los lobos 2709 y 2710 descendientes de los siete originales.

Los cachorros fueron empacados en una jaula para mascotas, y condujimos cinco horas hasta el borde de Gila Wilderness. Allí conocimos a otro equipo que había localizado una pareja reproductora de lobos salvajes, que tenía una camada de 10 días. El plan era agregar dos cachorros criados en cautiverio a esa guarida. Este proceso difícil y algo arriesgado fue necesario para garantizar que los cachorros aprendieran a sobrevivir en la naturaleza y para agregar una combinación saludable de genes a este grupo salvaje.
Susan les dio leche a los cachorros y los envolvió cuidadosamente en una toalla antes de colocarlos en la mochila de Nic.
Mientras caminábamos, vi excrementos de alces esparcidos por todas partes y Nic encontró una cornamenta. “Hay mucha presa aquí”, dijo. «¡Y mira!» Señaló la cascada de bostezos de montaña que se extendía hasta el horizonte. “Los lobos siempre parecen construir sus guaridas en un lugar con una vista de un millón de dólares”.
Llegamos a la guarida, un área ahuecada debajo de un gran tocón, después de aproximadamente una hora. La madre había huido cuando el primer equipo se acercó para prepararse para la llegada de los nuevos cachorros.
Usando guantes quirúrgicos, los biólogos extrajeron suavemente a los cachorros salvajes, revisaron su salud y registraron su sexo y peso. Nic explicó que las madres lobas no contaban a sus crías, pero que eran muy conscientes de su olor. La clave estaba en conseguir que todos olieran igual. Así que Nic y otro biólogo frotaron los genitales de los cachorros con una bola de algodón húmeda para hacerlos orinar. Pronto, los cachorros se orinaron unos encima de otros y fueron colocados en la guarida.

Mientras salíamos, le pregunté a Nic cómo se interesó en la ciencia de la vida silvestre. Dijo que había tenido un profesor en la universidad que le había hablado de un biólogo pionero, un tipo llamado Aldo Leopold.

La última noche en Gila

A última hora de la tarde encontré las ruinas, una pequeña cueva con un muro bajo de piedra que guardaba la entrada. Estaba lejos del camino principal, oscurecido detrás de un espeso roble Gambel. Había una pequeña colección de herramientas de piedra: un raspador de obsidiana vidriosa y un mortero y una mano de basalto.

Era mi última noche en el Gila y quería estar solo en este antiguo campamento construido por personas que vivieron cuando prácticamente todo el mundo era desierto. Escuché por lobos pero no escuché ninguno. El único lobo que escuché en el Gila fue el que estaba con Joe. Dijo que era un regalo.

Cuando la oscuridad se cerró y la temperatura bajó, me metí en mi saco de dormir. Pensé en los cachorros, en cómo esa mañana se despertaron como poco más que animales del zoológico, pero esa noche se fueron a dormir como lobos salvajes. Es posible que no sobrevivan un año. Pero, independientemente del tiempo que vivieran, llegarían a ser lo que los lobos habían evolucionado durante más de un millón de años.

No podría pensar en una mejor definición de desierto. Detrás de esos diminutos párpados, que aún no se habían abierto al mundo, estaba seguro de que ardía un fuego verde.

Este texto es del editor de Large Peter Gwin escribió sobre el seguimiento de los leopardos de las nieves en la edición de julio de 2020. Las fotografías que lo ilustran son de Katie Orlinsky.

Más clásicos de National Geographic:

Así es la vida en Svalbard, el archipiélago en Noruega que sostiene la vida silvestre del Ártico y podría desaparecer

Recuperando territorio: así es la lucha de la vida silvestre por adaptarse a las condiciones urbana

“Esta es la tierra que nos pertenece”: así se vive la lucha por soberanía entre las naciones originarias de EEUU

National Geographic

Contenido reciente

  • animales

Así es como los osos de agua sobreviven a la radiación

Científicos estadounidense descubrieron cómo logran los osos de agua sobrevivir a una radiación mil veces mayor que la que mataría…

17 abril, 2024 6:00 pm
  • salud

Por qué muchas personas experimentaron dolor de ojos después del eclipse

Después de mirar el eclipse solar total, las redes se llenaron de comentarios de personas que dijeron haber sufrido de…

17 abril, 2024 4:00 pm
  • el-espacio

Descubren el agujero negro estelar más masivo de la Vía Láctea (está muy cerca de la Tierra)

Acaba de ser descubierto el agujero negro estelar más masivo de la Vía Láctea. Es el segundo objeto de su…

17 abril, 2024 2:00 pm
  • Historia

Descubren espectaculares pinturas de Helena de Troya, Apolo y Zeus en las ruinas de Pompeya

Arqueólogos encontraron en las ruinas de Pompeya un salón con elegantes paredes negras. El lugar estaba decorado con pinturas de…

17 abril, 2024 12:00 pm
  • el-espacio

Líridas 2024: Cómo y cuándo ver la próxima gran lluvia de estrellas

Te explicamos qué es una lluvia de estrellas y respondemos a cuándo y cómo ver las Líridas, el fenómeno, de…

17 abril, 2024 10:12 am
  • el-mundo

La «gran parada lunar» que puede revelar los secretos astronómicos de Stonehenge

La "gran parada lunar" de 2025 podría revelar los secretos de Stonehenge. Este evento astronómico extraordinario movilizará a científicos hasta…

17 abril, 2024 8:30 am