El 4 de octubre de 1957, en el marco de la Guerra Fría, un evento memorable, para la ciencia y tecnología, quedó escrito en la historia de la humanidad: el lanzamiento del Sputnik 1, el primer satélite artificial en ser enviado al espacio exterior.
Con este significativo paso, la Unión Soviética (URSS) dio comienzo a la carrera espacial. En el transcurso de los años subsiguientes, el Estado federal de varias repúblicas socialistas rompió marcas que le dieron ventaja, temporalmente, sobre su rival directo: Estados Unidos de América (EUA). Para cuenta de lo anterior están las misiones tripuladas que llevaron a seres humanos al espacio.
Sin embargo, antes de las pruebas con seres vivos, estuvo el Sputnik 1. Este satélite pesaba apenas 83 kilogramos y tenía un diámetro de 58 centímetros. Su nombre proviene del ruso y significa «satélite».
Te puede interesar: La historia de Yuri Gagarin, el primer ser humano que viajó al espacio
De manera que el Sputnik 1 era una esfera de aluminio de pequeñas proporciones. Además de demostrar el desarrollo soviético, el satélite tenía misiones definidas, las cuales eran hacer investigación de las capas altas de la atmósfera y del campo electromagnético de la Tierra.
El máximo punto de alcance del Sputnik 1, según Britannica, se encontró a 940 kilómetros de distancia, desde la superficie terrestre. La enciclopedia citada añade que el satélite dio vueltas a la Tierra cada 96 minutos y permaneció en órbita hasta el 4 de enero de 1958.
Este suceso, que materializó las ambiciones del gobierno soviético, se convirtió en una misión exitosa. Después de ella, vino el Sputnik 2, un proyecto que experimentó con la vida de Laika, una perra callejera, llevándola al espacio para probar la resistencia de un organismo frente a las condiciones del cosmos.
Te puede interesar: Esta empresa francesa te lleva en globo hasta el espacio para que disfrutes de una elegante cena
Desafortunadamente, Laika falleció por motivo de la falta de oxígeno. Sin embargo, los científicos soviéticos comprobaron que la vida se podía mantener, durante un tiempo, en una nave con dirección al espacio.
Luego, ya a principios de los años 60, la URSS partió de las bases que había cimentado con las misiones anteriores, con el propósito de elevar la marca. Fue así como surgió el programa Vostok. Como parte de éste, se presentaron las naves espaciales tripuladas por seres humanos. Así fue como Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova se convirtieron en el primer hombre y mujer en ser enviados al espacio.
Ella es Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó al espacio
Laika, el primer ser vivo que fue enviado al espacio exterior
La historia del James Webb, el telescopio espacial más potente que se ha construido
NASA alarga la vida de la sonda Voyager 2 para que siga navegando por el espacio
Vladimir Komarov: la historia del primer hombre en morir mientras regresaba del espacio
Los sorprendentes montículos de tierra de Hopewell, en Ohio, fueron designados este 2023 como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Hace…
La actividad humana sería la principal responsable de la alteración que el eje de la Tierra está sufriendo, así lo…
El deterioro de tres puntos emblemáticos de Machu Picchu se refleja en el desgaste lítico, mismo que ha obligado a…
Neithotep, una figura enigmática del antiguo Egipto, es considerada la primera reina-faraón. Se cree que vivió alrededor del 3100 a.C.…
Gracias a las simulaciones de un superordenador, un grupo de científicos sabe cómo se formaron los anillos de Saturno, el…
Una nueva lengua, perteneciente a la familia indoeuropea, ha sido descubierta después de más de 100 años de excavación en…