Vista de las Pléyades en el cielo nocturno. | Crédito: Anders Drange / Unsplash
En la mitología griega, las Pléyades eran 7 hermanas. Hijas de Altas y Pleione —un titán y una oceánida, en el inicio de los tiempos—, viajaron a lo largo y ancho del mundo con su madre. En alguna de sus travesías, se encontraron con Orión: el arquero gigante, quien se enamoró de todas ellas.
Asombrado por la belleza de las mujeres jóvenes, el arquero empezó a perseguirlas en medio de una guerra. En este mismo conflicto, Zeus mató a Atlas, su padre. Mientras tanto, las hermanas se quedaron juntas, para protegerse del hostigamiento de Orión. Cuando se enteraron del asesinato de su padre, el dios del trueno les concedió un lugar perpetuo en la bóveda celeste.
Te sugerimos: Qué sabemos de Antares, la estrella gigante roja en el corazón de la constelación Escorpio
En honor al mito, los griegos identificaron al cúmulo de estrellas en la bóveda celeste en la constelación Tauro así, como ‘las Pléyades’. Estos eran sus nombres:
Todos ellos se conservan en la actualidad. De hecho, los astrónomos contemporáneos identifican a los elementos de la formación estelar con esos mismos nombres. Aunque se les conoce como las 7 hermanas, siguiendo el mito griego, las Pléyades son realmente un conjunto de más de 3 mil estrellas. Ubicadas a 410 años luz de la Tierra, son fácilmente reconocibles en la constelación Tauro, desde octubre hasta abril.
Te sugerimos: El Sol no es amarillo: su verdadero color se desarrolla a través de millones de años
Las Pléyades se catalogan como un cúmulo estelar abierto: «un grupo de estrellas que nacieron casi al mismo tiempo de una gigantesca nube de gas y polvo», explica Space. Se sabe que nacieron hace 100 millones de años, aproximadamente, y se les identifica por su intenso fulgor azul.
Los astrónomos estiman que este cúmulo de estrellas se queme muy rápido. A lo mucho, se calcula que les quedan unos pocos cientos de millones de años. Es decir, la vida de las Pléyades será mucho más corta que la de nuestro Sol, por ejemplo.
Aún después de milenios de observación astronómica y estudios empíricos, las Pléyades han sido víctimas de argumentos pseudocientíficos. Existe la teoría de conspiración que estas estrellas albergan una antigua civilización de seres extraterrestres, que se comunican con seres humanos ‘elegidos’ por medio de la mente, o en sueños. Hasta el momento, no existe evidencia comprobada que sustente esta historia.
Sin embargo, si la contaminación lumínica y las condiciones atmosféricas lo permiten, las Pléyades ofrecen un espectáculo durante el último trimestre del año. Basta salir a un espacio despejado en la noche para observarlas a simple vista.
Años luz: la medida con la que se dimensionan las distancias en el Universo
Volver a ver la Vía Láctea: por qué es importante que cielo nocturno recupere su oscuridad natural
Captan una ‘fábrica de estrellas’ en el corazón de la Vía Láctea por primera vez en la historia
Expertos explican el origen de la clasificación de la vida, las características principales de los reinos biológicos y la importancia…
Al interior del hexágono de Saturno, vientos de hasta 540 kilómetros por hora rugen formando un vórtice azul. Esto es…
Al otro lado del mítico Lago de los Lirios estaba el Aaru: el destino final al que iban las almas…
El sistema binario de estrellas 'CPD-29 2176' se convertirá en una Kilonova masiva. Aquí te explicamos qué son y por…
Conforme las flores renacen en primavera, la alergia a polen cobra vigor también. Aquí te contamos cuáles son los síntomas…
El 30 % de los adolescentes en América Latina sufre de bullying: la forma de violencia más común en las…