Imagen: European Union, Copernicus Sentinel-3 imagery
En Arabia Saudi, la temperatura promedio en verano es de 42ºC. Para un país cuyo ecosistema principal es el desierto, esta cifra podría no ser tan sorprendente. Del otro lado del mundo, sin embargo, un fenómeno desatado por la crisis climática global está haciendo que la temperatura en Siberia tenga picos de 48ºC —a pesar de que la región está cubierta casi por completo de nieve durante meses.
El 21 de junio de 2021, los satélites Copernicus Sentinel-3A y Sentinel-3B el capturaron una imagen que muestra la temperatura de la superficie terrestre en la República de Sakha, Siberia. Por primera vez en la historia, el territorio registró una alza hasta casi los 50ºC, como consecuencia de una ola de calor persistente. Estas cifras no se habían alcanzado desde 1936, y los científicos aseguran que es un efecto directo del calentamiento global.
Antes de la revolución industrial, escribe el ambientalista Steve Turton, «el equilibrio entre la energía entrante y saliente (radiación) en la parte superior de la atmósfera (el efecto invernadero) mantuvo las temperaturas medias globales durante muchos siglos». Sin embargo, a partir de la actividad humana relacionada a la industria esta armonía se ha modificado peligrosamente.
Como consecuencia del uso de combustibles fósiles, la actividad agrícola y la destrucción de los bosques tropicales, la temperatura del planeta ha aumentado 1ºC desde la década de los 90, lo que trajo consigo el derretimiento de los polos a una tasa de 13 % cada década. Éstas no son buenas noticias para la subsistencia de la humanidad en la Tierra, ni para las condiciones de vida como las conocemos hasta ahora.
Te sugerimos: Bosques fantasma, la fatal consecuencia del calentamiento global que está cambiando el paisaje para siempre
Una de las protecciones naturales con las que cuenta todavía el planeta contra la radiación del Sol son las capas de hielo que recubren los polos. Aunque esta alternativa se está terminando rápidamente, el agua sólida es más reflectante y absorbe menos luz solar que los océanos. Sin polos helados, el planeta se calienta en consecuencia.
En total, según los registros satelitales, entre 2002 y 2020 la Antártida perdió casi 150 mil millones de toneladas métricas de hielo anualmente. Esto se debe al calentamiento de las aguas oceánicas, que incide directamente en las capas de hielo en los polos. Esto explica en gran medida las oleadas de calor nunca antes vistas en lugares helados, como Siberia.
El hecho de que cada vez haya menos hielo en los polos incide directamente en los fenómenos meteorológicos del resto del planeta. Sin ellos, la luz solar no logra encontrar otra salida, y se queda en la Tierra. Los responsables de este aumento son los gases de efecto invernadero, que se quedan atrapados en la atmósfera y provocan estos picos salvajes de temperatura en ciertas partes del mundo.
Sigue leyendo:
El calentamiento global podría provocar que el verano dure 6 meses
El cambio climático está alterando el eje de la Tierra, demuestra un nuevo estudio
Encontrado en Laos, el diente de un ejemplar femenino de denisovano podría ayudar a reconstruir la identidad de una especie…
Conocida como 'piedra de Hipatia', este fragmento cósmico parece ser parte de los escombros que dejó la explosión violenta de…
Fundador del Proyecto del Templo Mayor, el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma ha investigado por décadas la cosmovisión mexica. Excavaciones,…
Después de siglos de observación astronómica, finalmente encuentran de dónde viene el sonido 'fantasmal' que emiten las auroras boreales. En…
¿Por qué nuestros gatos aman las cajas de cartón y otros objetos cerrados? En este enlace les brindamos la respuesta…
El ADN de dos pobladores antiguos encontrados en Uruguay sugieren que los genes de los pueblos originarios de América Latina…