Foto: Getty Images
México es uno de los pocos países megadiversos que hay en el mundo. Esto quiere decir que su territorio tiene una posición geográfica privilegiada, un tamaño considerable, una amplia diversidad de ecosistemas y de especies, por mencionar algunas características. Aquí te mostramos algunos increíbles animales mexicanos poco conocidos que dan cuenta de su riqueza natural:
El yaguarundí (o el puma yoagouroundi) es un felino carnívoro oriundo del continente americano. Se localiza en el sureste de México, pero se han encontrado ejemplares incluso en Argentina. Esta especie es pariente cercano del puma, y fue descrita por primera vez por el naturalista Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.
El nombre científico de este mamífero viene de una lengua guaraní, originaria del Cono Sur en América. Por su etimología, quiere decir gato de cuatro patas.
También conocido como oso hormiguero pigmeo, ésta es una especie arbórea que se alimenta exclusivamente de hormigas. Se localiza primordialmente en los bosques de húmeros de hoja perenne sudamericanos, pero también se ha avistado en bosques de árboles semi-caducifolios y en manglares.
Es curioso que, a pesar de su tamaño reducido, son animales más bien solitarios. Hacia el mes de septiembre, las hembras dan a luz a una sola cría al año. Dado su físico y ternura natural, la mayor amenaza de esta especie es su captura para ser tratados como mascotas.
Éste es el primo del ajolote. En lugar de vivir en las aguas de Xochimilco, el achoque habita en el lago de Pátzcuaro. Pertenece a una de las 659 especies de salamandra de las que se tiene registro y, como su primo capitalino, se estima que tiene una antigüedad cercana a los 370 millones de años.
De acuerdo con un estudio conducido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tenología(CONACYT), tiene la capacidad única de regenerar cualquier parte de su cuerpo. Ningún otro vertebrado puede hacerlo con la facilidad con la que el achoque puede recuperar sus músculos, miembros e incluso órganos.
Originario de la Sierra Madre Oriental, este reptil es una especie endémica mexicana. Se trata de un lagarto que habita en los bosques húmedos, y se distingue de los demás por el color esmeralda de sus escamas. Aunque la mayor parte de los ejemplares que se han avistado son verdes, también se tiene registro de algunos color turquesa.
La bióloga del laboratorio de Herpetología del Instituto de Biología de la UNAM, Natalia Fierro, destaca lo siguiente con respecto a esta lagartija:
“Es una alimentación muy específica que les proporciona esta coloración. Aún no se sabe a qué se debe, pero cuando son llevados a cautiverio pierden la tonalidad azul y se vuelven opacos”, señala.
Al ser tan únicos visualmente, se encuentran en peligro de extinción desde marzo de 2007.
Ésta es una especie nativa de México de la que se tiene registro desde la época precolombina. Físicamente, son muy similares a los mapaches, y son originarios de la Ciudad de México. De acuerdo con Horacio Bárcenas, experto de la Facultad de Ciencias de la UNAM en mamíferos, se ha registrado un crecimiento significativo en la población de cacomixtles en las zonas aledañas a la alcaldía Xochimilco en la última década.
Sin embargo, también se han visto en las cercanías de las áreas naturales protegidas de Ciudad Universitaria. Este mamífero omnívoro hereda su nombre del náhuatl: el origen etimológico viene de tlaco = «medio» y miztli = «león».
Ahora lee:
Registran en video comportamientos peculiares del oso negro americano en México
Captan a “unicornio de los bosques” con su pareja en Chiapas
El ADN de dos pobladores antiguos encontrados en Uruguay sugieren que los genes de los pueblos originarios de América Latina…
En una provincia al sur de China, un equipo de investigadores encontró un bosque con especies de árboles completamente desconocidas…
80 % de las personas que visitan el Louvre, en París, buscan a La Gioconda. Sin embargo, podría ser que…
Grabados en una pared de piedra, al interior de un complejo subterráneo, arqueólogos turcos encontraron 8 dioses asirios en una…
Después de dar a luz, las pulpo hembra han demostrado matarse de hambre y mutilarse a sí mismas, incluso en…
El segundo fin de semana de mayo 2022 estuvo coronado por un espectacular eclipse total, que coincidió con la primera…